21 enero, 2025

Déficit 2015

Diario La Hora (4 Septiembre 2014) publicó que “Ecuador precisa que déficit fiscal de 2015 será de $5.000 millones” y explica que el ministro de Finanzas había dicho que además del déficit el país requiere cubrir amortizaciones de deuda por lo que la necesidad de financiamiento para el 2015 está entre $8.000 millones y $9.000 millones y que estos valores no pueden ser considerados como déficit fiscal, similar a lo manifestado por el presidente: “Una cosa es el déficit, la diferencia entre ingresos y egresos, y otra cosa es la necesidad de financiamiento que incluye lo que usted tiene que pagar en amortizaciones” (de deuda, lo que no aumenta el déficit fiscal ).

¿Desde cuándo las amortizaciones de las deudas y los intereses por pagar no son egresos? Si no son ni ingresos ni egresos, ¿qué son? El milagro ecuatoriano requiere préstamos para pagar deudas de capital e intereses entre $3.000 y $4.000 millones. ¿Debemos callar y aceptar la “verdad” del Gobierno que dice que el déficit es $5.000 millones sin contar amortizaciones de deudas e intereses y no decir que el déficit en realidad es $9.000 millones?

Linda la contabilidad del Gobierno ecuatoriano: La deuda con China no se contabiliza en el porcentaje de deuda con relación al producto interno bruto (PIB) porque son préstamos concedidos por China a corto plazo (2 años), renovados continuamente y los pagos garantizados con la venta de la producción petrolera futura a los mismos chinos. Los rubros por concepto de pago del capital que nos han prestado y sus respectivos intereses no son contabilizados como egresos porque el gobierno no tiene dinero para pagar y tiene que pedir más préstamos para pagar deudas pasadas y sus respectivos intereses. ¡Lindo el milagro ecuatoriano!

No hay que preocuparse, entonces, ya que el Gobierno dice que el déficit es solo $5.000 millones aunque tiene que conseguir $9.000 millones para cuadrar el presupuesto. Y ni mencionar las deudas a Occidental (alrededor de $2.400 millones) y Perenco (alrededor de $400 millones), los $502 millones por revalorización del oro, ni la deuda al IESS.

Artículos relacionados

La Dolarización en el Ecuador: La solución inevitable

Mucho de la literatura científica económica analiza de diversas formas el proceso, objetivos, ventaja y desventajas de un proceso de dolarización. Algunos académicos la han considerado resultado de la ausencia de credibilidad (Horvath, 2004). Este último, en el Czech Journal of Economic Finance, pone énfasis en la falta de credibilidad que existe en las llamadas “economías emergentes” hacia las políticas monetarias que implementan las autoridades económicas. Esta ausencia de credibilidad genera mayores presiones inflacionarias (muy por encima del nivel de equilibrio). El sector privado se anticipa y especula. Las autoridades monetarias encontrarán que es muy difícil “desinflar” la economía y generar nuevamente credibilidad. Finalmente, encuentra que la única manera es dolarizar la economía.

Los prestigiosos economistas Guillermo Calvo y Carmen Reinhart consideran deseable la dolarización cuando la economía está ya semi-dolarizada (Calvo y Reinhart, 2001). También Calvo y Minda (2005) advierten de los pros y contras de la dolarización. Alberto Alesina y Robert Barro (2001), éste último Premio Nobel de Economía, argumentan que el cambio a la moneda de otro país “elimina la discrecionalidad de la política monetaria, la que a su vez causa inflación”. Es muy importante la opinión de otro ganador del Premio Nobel de Economía, Rudiger Dornbusch (2001), quien indica que aquellos países que abandonan su moneda doméstica crecen más rápido que aquellos que la mantienen. Alexander Minda (2006), profesor del Instituto de Estudios Políticos de Tolousse, también considera que la dolarización es una muestra del compromiso de un gobierno hacia la estabilización.

1 comentario

  1. Solo dos preguntas: Si este gobierno ha tenido el precio del petróleo > US $ 100 por 7 años, ha recaudado más impuestos que nadie, ha hecho muchas obras necesarias, pero incrementando tremendamente la burocracia hacienda un manejo que no podría calificarse de exitoso si el pais está super endeudado, entonces ¿de qué milagro ecuatoriano estamos hablando?, si la gente se sigue muriendo en los hospitales públicos por falta de atención o remedies, si a cualquiera lo asaltan en la calle para robarle su cellular por la conducta conemplativa que ha tenido el regimen contra la delicuencia. ¿Podría ser esta situación la causa de que este gobierno no gane las elecciones venideras?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×