2 mayo, 2025

Opinión

Mi amado Guayaquil

Esta ha sido una semana difícil para mí, amo a Guayaquil y este mes usualmente lo he dedicado al turismo en nuestra amada ciudad.

Sin embargo, tras muchas cosas me venían a la mente las peleas políticas de egos inflados que están angurrientos por la Ciudad y destruyendo nuestra Patria.

El mandatario ecuatoriano nos ha llenado de preguntas y nos deja sin respuesta, lo que es concordante con su petulancia y soberbia incontrolable, producto de su resentimiento social.

Declara que hará lo que él quiera, ya que la oposición no lo quiere dejar Gobernar (¿?) “porque a todo le dicen NO”.

Desde el rincón rojo

Al escritor peruano Eduardo Arroyo Laguna, reconocido docente universitario. Pero, antes que nada, un excelente amigo…, sinónimo de amplia solidaridad!

Hablar sobre Mariátegui hoy es traer, en actualidad, uno de los referentes más sólidos, más serios y más realistas hacia la apertura de los cambios necesarios y posibles en Latinoamérica. En el contexto claro y decisivo, por supuesto, de un bienestar social en plenitud de justicia y libertad. Bienestar social en plenitud de justicia y libertad sobre todo para las grandes mayorías, aun recargadas por la sola supervivencia como especie… José Carlos Mariátegui, que nació peruano, como ideólogo socio político por su proyecto consecuente de liberación hemisférica pertenece, tal cual lo hemos enunciado en otros momentos, a nuestra América. La América de Bolívar, de Vasconcelos, de Rodó, de Martí, de Sandino, la América de Alfaro… Aunque murió demasiado temprano, casi a los 36 años, su obra muy fértil sigue siendo, incluso, un sendero de llamada y advertencia para que los pueblos latinoamericanos puedan caminar por él, sin temores y con decisión, al encuentro de su destino…

Servicio cívico-militar con la patria

El servicio militar históricamente constituía una contribución obligatoria a la defensa nacional; Napoleón promulgó una orden para que todos los hombres sin hijos, de edad entre 18 y 40 años, debieran prestar su servicio militar. En los diferentes países de Europa y América los varones tenían similar obligación, con pequeñas variantes en la edad y en el tiempo de permanencia en los cuarteles.

En nuestro país, el 3 de abril de 1837, el Congreso expidió la Ley sobre Conscripción del Ejército, el Art.1, establecía que “Todo ecuatoriano desde la edad de veinte a veinticinco años cumplidos será alistado para el servicio de las armas”. En toda la vida republicana de nuestro país, el servicio militar ha sido obligatorio. Las obligaciones militares para todos los ciudadanos varones comenzaba a los 18 años con la calificación, luego de 1 año de conscripción pasaban a pertenecer a las FF.AA. permanentes, con licencia sin sueldo durante 5 años y por último, a las reservas hasta cumplir los 55 años.

Un país dividido

Supongo que con este encabezamiento y el mapa del mundo ante nuestros ojos, el elegido para hablar de él podría ser uno de tantos, pues la división es algo que caracteriza a muchos de los países que habitan nuestro orbe. Pero yo quería hablar de uno en concreto, que seguro está en la mente de todos, que no es otro que Ucrania y que más que una división lo que ocupa realmente en su interior es un conflicto de civilizaciones.

Que una parte localizada de nuestro planeta esté dividida, desde el punto de vista de la noticia, no es extraño, ni siquiera digno de ser mencionado, pero que como consecuencia de esa división tengamos conocimiento de personas fallecidas, es como mínimo digno de reflexión, y eso es lo que nos va a ocupar aquí y ahora; puede que unos opinen de una manera y otros de otra, pero que esa diferencia lleve a la violencia brutal, es indicativo de que algo falla. De qué nos suena este país?

Maracanazo

Sin duda, América Latina quería que la copa se quede en el continente, pero las fuerzas estaban direccionadas a la consecución del trofeo. La gloria no llegó y la copa se regresó al Viejo Continente.

La final fue dramática y ambos equipos dieron lo mejor, pero un perfecto gol de Götze a los siete minutos del segundo tiempo suplementario definió el partido. ¡Alemania Campeón!

El trabajo en equipo da resultados y los teutones lo demostraron. Bien por James Rodríguez de Colombia, quien se consagró como el máximo goleador del campeonato con seis tantos, y en general bien por la actuación de toda Latinoamérica con excepción del anfitrión que, a pesar de ser uno de los favoritos, dejó mucho que desear con un juego que a decir de sus nacionales fue “mediocre”.

Pacífica resistencia

Hace ya casi más de cinco años, escribí protestando contra el Defensor del Pueblo de la época, por haber conminado a nuestro Alcalde a que explique documentadamente el motivo de la denominación del área que hoy lleva el nombre de Paseo León Febres Cordero, dentro del Malecón 2000.

Hoy, un lustro después, debo protestar nuevamente ante este nuevo “defensor”, porque pretende sabotear la decisión tomada por el Concejo Cantonal, de colocar el busto de L.F.C., que anteriormente y de manera ilegal se prohibió colocar donde actualmente se encuentra el Obelisco, con el argumento que afecta el Ornato y al patrimonio cultural, donde finaliza la extensión del Paseo antes arriba mencionado.

¿Creencias?

Que tema tan difícil de tocar, pero tan importante de ponerlo sobre el tapete. Hay pocas cosas tan complejas como el definir nuestras creencias… ¿Por qué? Porque hemos crecido con la guía del parecer de alguien más y a eso le hemos sumado nuestra percepción y experiencias, pero al final del camino… ¿En qué creemos realmente?

Muchos de los lectores inmediatamente pondrán sus ojos en la religión, otros pensarán que hablo de temas políticos, pero otros pocos evadirán por completo el tema, es más, me escribirán reclamando por tan extremo exabrupto, sin embargo, esto no los libera de definir el principio moral, ético y esencial de su ser. ¿Cómo puede uno ir por el mundo sin tener claro a donde va y por qué?

Generalizar la corrupción para vencer la resistencia al comunismo

Retirando de la lista a los que deberían ser los líderes, pero están escondidos compartiendo el robo a los fondos del pueblo y engañando con melifluos gongorismos; los ecuatorianos están con miedo y dejan que el diablo personificado nos arrastre a todos al infierno.

La principal estrategia del comunismo es atacar los valores tradicionales como: La Patria, la familia, la religión, la escolaridad, las fuerzas de orden, la Justicia. etc.

Pero curiosamente, el interés por el dinero no osa atacarlo jamás. Aman el auténtico capital: Los prestamistas de dinero (a gobiernos, a empresas y a particulares).

Divide y Vencerás

Un acontecimiento ha trascendido en días pasados en España y que ha sido vendido, supongo que porque así lo es, como único en la historia, cerca de 400 periodistas acreditados de todas partes del mundo lo atestiguan, por primera vez damas y caballeros, un miembro de la casa real, la hija de un rey, de todo un jefe de Estado, se ha sentado en el banquillo, para responder en calidad de imputada a las preguntas del juez, fiscal, y demás partes intervinientes.

No voy a entrar en el debate de su inocencia o culpabilidad, entre otras cosas porque no he formado parte de la investigación, desconozco el contenido del sumario y tampoco soy jueza para juzgar a nadie, pero sí que me gustaría comentar por encima aspectos humanos y racionales de este evento que poco a poco se está convirtiendo en un espectáculo de luz y sonido. En lo primero que he reparado es en la dualidad opuesta de opiniones, ese principio de enfrentamiento tan enraizado en los seres humanos que nos lleva a crear dos bandos ante un evento como el que nos compete.

Renovación de la Corte

Uno de los hechos relevantes de la semana pasada fue la convocatoria para el concurso público de méritos y oposición para la renovación parcial de los jueces de la Corte Nacional de Justicia.

Según el artículo 182 de la Constitución de la República, la Corte está integrada por 21 jueces que se renovarán por tercios cada tres años. Los tres años están por pasar y siete magistrados tendrán que ser renovados. Ahora, para este nuevo concurso, las reglas del juego han cambiado, con dos interesantes novedades. La primera es que la famosa “entrevista personal” ya no será puntuada, pues a decir de algunos, incluido el exjuez español Baltasar Garzón, esta era “absolutamente subjetiva”. Con ella distinguidos juristas que por sus méritos se hallaban durante todo el concurso entre los mejor puntuados, luego de una simple entrevista “como por arte de magia” quedaron fuera de él. Haber eliminado “la entrevista” sin duda abonará a la transparencia en el proceso de selección.

×