10 mayo, 2024

Economía

Dolarización en el Ecuador: La Experiencia Trece Años Después, Aciertos y Desaciertos

PONENCIA PRESENTADA EN EL XXI CONGRESO NACIONAL DE ECONOMISTAS
LIMAPERÚ – OCTUBRE 2013

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

En la década de los noventa, una serie de eventos terminaron por conducir al Ecuador al caos económico y a una severa crisis social. En lo político había cierta estabilidad en comparación con la década anterior. El Presidente Sixto Durán Ballén había entregado la conducción de la política económica a su Vicepresidente Alberto Dahik, economista de tendencias conservadoras y favorecedor de una amplia liberalización financiera. Es así como se emiten una serie de Leyes, entre ellas, la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y la Reforma a la Ley de Régimen Monetario, siendo la primera considerada como la génesis de la crisis bancaria. Mediante la misma, el país se encontraría en los años siguientes dominado por la “bancocracia”.

Carta para Heinz Dieterich

Venezuela a la Izquierda

El colapso de Venezuela no empezó con Maduro sino con Chávez, por seguir sus ideas equivocadas.

Sugiere salvación instantánea de Venezuela en 2 días, pero no hay solución instantánea, sólo con largo sufrimiento. Sugiere que el presidente del Ecuador formule un plan de rescate para Venezuela, porque tiene conocimiento de economía de mercado, de la cual nuestro presidente ha renegado, ya que la economía ecuatoriana ha sido manejada siguiendo los mismos pasos de Venezuela.

Economía en Triciclo

1) China = Prepago (por petróleo cobrando interés 7.5%).

2) Gobierno ecuatoriano = Preventa (de nuestras reservas petroleras).

3) Cambio de matriz productiva = Defender y dar derechos a la naturaleza y no explotar el Yasuní; luego quitárselos y explotar el Yasuní, dedicarse al extractivismo (que no es cambio para Ecuador).

4) Austeridad = Insecticida para combatir gobiernos termitas (que consumen pero no producen).

El Gobierno no encuentra petróleo pero ha consumido cerca de 15 años de reservas. Ha gastado $1.000 millones en propaganda; $300 millones en la Constitución; cientos de millones de dólares en consultas y elecciones; decenas de millones de dólares en avión presidencial, helicópteros, vehículos, regalos a otros países sin autorización; duplicación de costos en sueldos de la burocracia al duplicar el número de ministerios, gastos desconocidos por personal que ataca, acosa y reprime a quienes piensan distinto, algunos de los cuales salieron de sus escondites a atacar mi “insecticida” austeridad. Austeridad es para el Gobierno, no para el pueblo.

Presupuesto 2013 y cambio de matriz productiva

Del presupuesto 2013 de $32.366 millones apenas $7.690 millones son para inversión, de los cuales $6.253 millones son deuda, es decir, 4.4% de lo que producimos (con petróleo o con impuestos) el Gobierno lo invierte y el resto lo consume. ¿Con inversión de $1.864 millones (5.7% del presupuesto) en sectores estratégicos y $127 millones (0.4% del presupuesto) en el sector agrícola, vamos a transformar la matriz productiva del país?

Nos dicen que el nivel de endeudamiento (27-28%) todavía es pequeño porque de acuerdo a la ley se puede llegar hasta 40% del PIB (producto interno bruto). Sin embargo, hay que tener cuidado cuando se relaciona deuda con PIB.

En la actualidad el PIB se ha incrementado debido al alto precio del petróleo, pero no sabemos si éste continuará alto o bajará. Con deuda total (externa + interna) al 2013 de alrededor de $25.000 millones*; con reservas petroleras agotadas a partir de principios de la siguiente década; con saldo de petróleo exportable comprometido con China durante la presente administración y la siguiente, más allá del año 2020, en ventas anticipadas a cambio de préstamos ya obtenidos, que significa que estamos acumulando deuda que podría ser insostenible en años subsiguientes, sin posibilidad de mantener los presupuestos futuros, peor incrementarlos; con crecimiento económico que este año ya empezó a desacelerarse y con tasas de interés a subir a nivel internacional desde fines del próximo año, ¿vamos al desarrollo o al descalabro?

¿Cambio de matriz productiva?

El Gobierno anunció un notable giro en U en su política económica, tomando propuestas de mis programas de gobierno, que fueron inspiradas en las mejores políticas de los partidos Laborista, Conservador y Liberal de Gran Bretaña, aplicadas después de la Segunda Guerra Mundial y que sacaron a ese país de la destrucción y la pobreza.

Pero ninguno de los Gobiernos de Gran Bretaña ni sus líderes Clement Attlee, Winston Churchill, Harold Wilson, Edward Heath, James Callaghan, Margaret Thatcher, John Major, Tony Blair, han sido socialistas del siglo XXI, por lo que existe expectativa por conocer si el Gobierno ha abandonado el socialismo del siglo XXI, o intenta un socialismo del siglo XXI ya no con políticas propias de este sistema, sino con políticas económicas del capitalismo del siglo XX, o ha dado un giro similar al de Fidel Castro que, durante la década final del siglo XX, presionado económicamente por la caída de la cortina de hierro y la pérdida de la ayuda de la Unión Soviética, anunció cambios para sobrevivir, experimentando con impulsos al sector privado, para luego revertirlos al encontrar en Venezuela el reemplazo de la Unión Soviética, como solución a sus problemas económicos.

Políticas Macroeconómicas en el contexto del crecimiento

A partir de la serie de medidas económicas que el gobierno
paulatinamente ha implementado, motivado principalmente por el
alto déficit en la balanza comercial, los ecuatorianos nos hemos visto
afectados por las limitaciones al consumo que nos ha significado, ya sea
por la subida de precios, producto de aranceles y nuevos impuestos,
o, por la restricción a la emisión de tarjetas de crédito por parte de
diferentes actores económicos con el objetivo de controlar o disminuir el
endeudamiento de los ciudadanos.

Sin embargo, estas acciones por parte de las autoridades económicas
resultan contradictorias, pues la explicación que se ofrece con respecto al
alto endeudamiento está definitivamente relacionada con la capacidad de
consumo que las personas y que en buena parte proviene de la política de
gasto público elevado que el mismo gobierno ha desarrollado como parte
de su gestión, los elevados precios del petróleo, así como la reducción
del nivel de desempleo y el crecimiento de la ocupación plena, que
permitieron una fuerte inyección de liquidez en la economía, fondeando
la banca e impulsando de esta manera la demanda de consumo y como
consecuencia del crédito.

Estanflación por malas políticas del Estado

Es la situación que se crea cuando tienen lugar simultáneamente una recesión (con acompañamiento de alto desempleo) e inflación.

Con la cifra del P.I.B. del segundo trimestre en 8,88%, dada a conocer por el presidente del Directorio del Banco Central, Diego Borja, el país, estadísticamente, vive uno de los mejores momentos de su historia económica.

Ah, las impresionantes cosas que hace un malabarista de los sofismas o un grupo hábil para eludir responsabilidades y echarle la culpa a otros.

Lo cierto es que estamos en una recesión con inflación, primer síntoma que se comienza a sentir de las malas políticas económicas y generales de un Gobierno que sólo hace campaña por un comprobado sistema fracasado.

Ciclo de lento crecimiento en América latina

El Producto Interno Bruto (PIB) tiene en la economía una labor fundamental como indicador básico de la actividad económica, por esta medición entre otras cosas, podemos verificar si el mercado interno ha experimentado cambios positivos o negativos en su conjunto.

Uno de los factores más importantes que incide en el desarrollo de una economía es el número de personas que cada día se suman a la población económicamente activa (PEA) y que están en capacidad de generar dinero que luego será circulante en el mercado interno mediante el consumo; a mayor porcentaje de desocupación, mayor riesgo de retroceder en el proceso de crecimiento económico, es lo que sucede en muchos países de Latinoamérica como es el caso de países vecinos Colombia y Perú que hasta marzo de este año se situaban en 10,80% y 8,80% respectivamente, en el Ecuador en cambio, para la misma fecha estaba en un 7,04%, no obstante otros países de la región como Argentina (7,40%) Brasil (6,50%) y Chile (7,30%) han logrado bajar este indicador; la tasa de población inactiva es tan alta que los gobiernos deben invertir recursos en ayuda social, cuando lo vía más rápida para bajar estos niveles es generar plazas de trabajo mediante la inversión privada, junto con la formación técnica (el bajo nivel educativo de la población, desalienta la instalación de empresas de alto nivel e innovación tecnológica) y la implementación de tecnología avanzada en cada industria; las barreras de carácter económico como son la inflación, inestabilidad monetaria, altas tasas de interés, la deuda externa y probablemente desarrollo del comercio exterior, así como también los indicadores sociales como la salud, educación, vivienda, entre otros, son elementos importantes para el desarrollo humano y por ende para el crecimiento de la economía.

Economía para todos – II

Continuando con esta serie de artículos, y para un mejor entendimiento de la Microeconomía, es necesario establecer ciertos parámetros y ciertos términos Económicos que son esenciales para el desarrollo y entendimiento de esta ciencia; que, a pesar de estar estrechamente vinculada en el diario comportamiento del ser humano, usualmente pasan desapercibidas:

1. Oferta: Es lo que produce u ofrece una persona o compañía, sea esto en bienes o servicios para el consumo de otras personas u otras compañías. A éstos se los conoce como consumidores. Por ejemplo, un agricultor ofrece o produce naranjas, arroz, vegetales, etc. Una compañía de manufactura ofrece o produce cocinas, tuercas, cables, etc. Una compañía telefónica ofrece o produce (genera) el servicio telefónico.

Economía para todos

A partir del día de hoy y como parte de un proceso responsable de aporte a la sociedad, comienzo una serie de artículos cuyo objetivo es el difundir suficientes conocimientos básicos de Economía al público en general; para que de esta manera, el diálogo que debe existir entre aquellos que tienen la responsabilidad de llevar la política económica de nuestro país y la sociedad en general sea de total beneficio para todos los ecuatorianos.

Debo recalcar antes de empezar este primer artículo, que los principios básicos de economía no son políticos, ni ideológicos; éste es uno de los mayores mal entendidos que existe entre aquellos que desconocen lo que es la ciencia económica, y que por ende obstaculizan el diálogo. El escritor pide al lector que tome la información exactamente por lo que es, información. Todos los artículos emitidos por el escritor son informativos, tienen como meta el informar. Estos artículos no son ni políticos ni ideológicos, solo son fuente de información.

×