4 mayo, 2025

Unión, Progreso y Libertad!

Somos un país con mucha desigualdad y pobreza, males que afectan e impiden el desarrollo de nuestra sociedad ecuatoriana. Se necesita por tanto un Lider con una capacidad superior, una voluntad superior, altos valores humanos, creatividad, positivismo, talentos todos puestos al servicio del bien común, para que con trabajo y esfuerzo saque adelante al Ecuador, sin odios ni venganzas, con el optimismo que da hacer el bien y no repetir los errores del pasado que estancaron y retrocedieron el desarrollo y la libertad de pueblos y naciones de Europa, Oriente y América, colmàndolos de sufrimiento.

Actualmente, los ecuatorianos presenciamos el desgobierno y el despilfarro de nuestro dinero en todas sus formas; mientras por un lado se crean mas y mas impuestos y se ponen todos los obstáculos posibles a la producción y a los empresarios, por el otro, se mal gasta a manos llenas la plata de los ecuatorianos.

Los motivos del Lobo

Félix Rubén García Sarmiento nació en 1867 en Metapa, hoy Darío en honor a él, Metagalpa, Nicaragua. Es el principal representante del modernismo literario español. Conocido como el Príncipe de las letras castellanas.

Aunque su padre era de apellido García, su familia paterna era conocida por generaciones como de apellido Darío. Vivió su primera infancia en León con sus tíos abuelos materos de apellido Sarmiento a quienes consideró sus verdaderos padres, tanto que en la Escuela se llegó a firmar como Félix Rubén Sarmiento. Fue alumno de los Jesuitas. Tuvo muy poco contacto con su padre, a quien llamaba Tío Manuel y con su madre, quien después de su separación definitiva con su padre se fue a vivir con su nueva pareja en Honduras.

Flor de un día

Antonio Plaza Llamas, poeta mexicano nacido en Apaseo el Grande, Estado de Guanajuato, México en 1833, abogado, militar, político liberal y periodista, es un poeta de reconocidas dotes. Juan de Dios Peza, que aunque 19 años menor fue su amigo, nos revela en su biografía esta frase que lo describe: “Muchas veces me reveló que no obedecía a preceptos de escuela; que nunca pudo nutrir su espíritu con la lectura de los grandes maestros y que a semejanza de las aves, cantaba porque sentía la necesidad de cantar.”

Esgrimió la pluma del periodista defendiendo las nuevas ideas liberales escribiendo en “El horóscopo”, “La idea”, “El Constitucional”, La luz de los Libres” y muchos otros diarios, encendiendo el fuego de la libertad.

Breve diseño de las Ciudades de Quito y Guayaquil

Juan Bautista Aguirre fue un Sacerdote Jesuita, nacido en Daule, Guayas, Ecuador en 1725. Hijo del Capitán de milicias Carlos Aguirre Ponce de Solís y de Teresa Carbo Cerezo, ambos guayaquileños. Estudió y vivió 30 años en Quito. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1758. Insigne poeta, orador y Profesor en la Universidad de San Gregorio Magno en Quito. En 1767 salió del Ecuador hacia Faenza, lugar de confinamiento para los Jesuitas quiteños, cuando fueron expulsados de Hispanoamérica y murió en Tívoli, Italia en 1786. Fue famoso en su época por su oratoria y su erudición.

Extinguida la Orden de los Jesuitas por la bula Dominus ac Redemptor de Clemente XIV (1773), Aguirre anduvo por varios lugares de Italia, hasta que fijó en Roma su residencia, bajo el pontificado de Pío VI, donde “los eminentísimos cardenales le buscaban como a teólogo y muchos de éstos se servían de su opinión en las congregaciones del Santo Oficio y de Propaganda Fide: de suerte que para satisfacer a la solicitud de todos, jamás salía de su casa por la mañana.”

Larga vida a Steve Jobs

“La creatividad es simplemente conectar cosas. Cuando le preguntas a la gente creativa la forma en que hizo algo, se sienten un poco culpables porque en realidad no lo hicieron, sólo vieron […]

Reír llorando

Ya hemos mencionado en las dos últimas entregas de los Poemas de la semana, dos poesías que has sido atribuidas a Juan de Dios Pesa, Poeta mexicano nacido en 1852 en Ciudad de México, poeta, político y escritor mexicano de extraordinaria y prolífica producción. Reconocido por muchos como el poeta de la familia porque muchos de sus poemas describen momentos preciosos familiares con sus hijos y de su enamoramiento y las dificultades con su futura familia política antes de su matrimonio, que desaparecieron luego del mismo. Entre sus muchas poseías, que son verdaderas joyas, quiero destacar “Reír llorando” una preciosa descripción del drama de uno de los más grandes actores, directores, productores, dramaturgos, escritores y cómicos mundiales del siglo XVIII, el inglés David Garrick.

David Garrick nació en Hereford, Inglaterra en 1717 y murió en Londres en 1779, pupilo y amigo del Dr. Samuel Johnson. Apareció primero en varias obras como amateur y su actuación en la obra Ricardo III de Shakespeare lo catapultó a la fama. Estaba tan extraordinariamente dotado para la comedia, que los Médicos recomendaban sus actuaciones como un remedio mágico, capaz de sanar cualquier pena del alma. Se considera que David Garrick fue, sin saberlo, el primer risoterapeuta de la historia. El Reverendo Nicolas Tindal, historiador, resume en pocas letras su arte, cuando dice: “Lo sordos lo oyen en su acción y los ciegos lo ven en su voz”. Autor de más de cuarenta obras de teatro. Está enterrado en la esquina del poeta en la Abadía de Westminster.

Verdades Amargas

Otro precioso poema que del que no se conoce a ciencia cierta el autor, pero que es atribuido principalmente también a Juan de Dios Peza, es esta poesía. Un hermoso poema que describe con amargura el mundo en el que vivimos. El autor, nacido en el siglo XIX, nos demuestra con este verso, que el mundo no ha cambiado en todo este tiempo y que el hombre es el mismo: egoísta, prepotente, interesado, cruel y despiadado, que no busca la verdad, sino su conveniencia.

Me he permitido añadir y corregir este poema escogiendo versos de varias de las versiones que he leído y completando con métrica sus rimas. Leamos y disfrutemos de este hermoso poema.

Poema Semanal: Besos

Este precioso poema, de acuerdo a todas las notas que he leído en Internet, es de la autoría de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida con el seudónimo de Gabriela Mistral, que nació en 1889, en Vicuña, Chile. Destacada poetisa, diplomática, feminista y profesora chilena que ganó el premio Nobel de literatura en 1945.

Hace mucho tiempo leí en alguna parte una controversia sobre el autor de este poema. Entre sus posibles autores se mencionaba a Juan de Dios Peza, brillante poeta mexicano de quien hablaremos en otra ocasión.

Leyendo el poema, se hace difícil pensar que sea escrito por una mujer, no por capacidad o romanticismo (en lo que ellas son superiores) sino por la descripción del beso que se hace en el poema: “… cubrió tu faz de cárdenas sonrojos…” “… te vi celosa… (¿no debería ser celoso?)” “… te suspendí en mis brazos, vibró un beso, y ¿qué viste después? sangre en mis labios.“

Poema Semanal: Alma Fuerte

Pedro Bonifacio Palacios, poeta argentino que escribió con el pseudónimo de Almafuerte, nació en San Justo, en el suburbio oeste de Buenos Aires en 1854. Su primera carrera fue como pintor, pero al no lograr una beca de estudios en Europa, se dedicó a enseñar y a escribir. Entró en política y sus escritos mordaces le valieron más de un revés en su vida. Llegó por elección a la Cámara de Diputados y fue columnista del periódico “El pueblo”.

Entre sus obras más brillantes están sus “SIETE SONETOS MEDICINALES”: “¡Avanti!”, “¡Piu avanti!”, ¡Molto piu avanti!”, “¡Molto piu avanti ancora!”, “¡Moltisimo piu avanti ancora!”, “¡Vera violeta!” y “La yapa”.

Arriba corazón

Don Gregorio Marañón y Posadillo nació en Madrid en 1887, extraordinario Médico endocrinólogo, científico, humanista, historiador, escritor y pensador español, cuyas obras en los ámbitos científico, médico, histórico y literario tuvieron gran relevancia internacional. Profesor de Endocrinología, Académico de número de la Real Academia de la lengua, de la Historia, de las Bellas artes, de ciencias físicas y de ciencias naturales. Liberal, intervino en política. Su obra médica “Manual de diagnóstico etiológico” fue una guía indispensable hasta muchos años después de su muerte y aún hoy sigue siendo una fuente importante de consulta. El mayor Hospital de Madrid, con razón, lleva su nombre.

Analizó las grandes pasiones humanas con estudios psíquicos y fisiopatológicas, a través de personajes históricos en obras como Amiel, Tiberio, el Conde Duque de Olivares, Don Juan, etc.

×