19 enero, 2025

Lo que no entiendo…

Ya se comienza a hablar nuevamente del aeropuerto de Guayaquil. Ya se acabó la discusión entre Daular y Taura.

No conozco todo el intríngulis del asunto y no tengo intereses en nada de ello, pero no logro entender la necesidad de hacer un aeropuerto tan distante de la ciudad.

Guayaquil es una urbe privilegiada. Tiene las mismas características de Boston, porque tiene una hermosísima isla como la Santay frente a la ciudad.

En vez de gastar millones y millones de dólares comprando las tierras para hacer el aeropuerto, para hacer las autopistas, se podría aprovechar que la Isla ya fue comprada por el Gobierno, o por el Municipio y que gran parte de su relleno podría ser resuelto con el urgente dragado del río Guayas, que incluso es obligatorio. Esto abarataría enormemente la obra y nos permitiría tener un aeropuerto seguro, aislado, sin riesgo de invasiones y al pie de la Ciudad y sobre todo sin el riesgo de que, al extenderse la Ciudad, haya riesgo de accidentes, pues no se puede invadir para hacer viviendas, el agua.

Es cierto que muchas personas compraron desde hace tiempo terrenos vecinos para poder especular y ganar con esa inversión, pero también es cierto que pueden usarla para la agricultura. El Ecuador tiene una tierra maravillosa y la estamos desperdiciando. Como ejemplo puedo contar que, cuando estuvimos construyendo una bananera (que ya se vendió hace tiempo) los “moñudos” que contratamos para hacer los canales, acostumbraban comer sandías. Cuando fuimos a sembrar la plantación de banano, tuvimos que colectar antes unas 5.000 sandías, por las pepas de sandía que ellos regaban.

A menos que haya una razón importante, no encuentro, por más que busco, una razón para insistir en hacer el aeropuerto en Daular.

Artículos relacionados

La generación Z

En un artículo anterior se   trató  de la generación de  los millennials   y de la cuarta edad  y hoy  vamos  a  compartir  lo que se observa  en EEUU  de las personas  nacidas     […]

España y la doble nacionalidad

En las clases de Derecho Internacional Público explicaba a mis alumnos sobre de la doble Nacionalidad en España. Les recordaba que fue la Constitución de 1945, la que formuló por primera vez el principio de la doble Nacionalidad entre Ecuatorianos y Españoles que sin embargo no llegó a ponerse en práctica por la falta de una Legislación secundaria probablemente por el poco tiempo que duro esta Constitución posteriormente el decreto supremo 976, publicado en el Registro Oficial del 5 de marzo de 1964, dispuso que sin perder la Nacionalidad de origen, podrían ser considerados Ecuatorianos los Iberoamericanos y Españoles por nacimiento que se domicilien en el Ecuador y manifiesten su voluntad de serlo siempre que igual trato se otorgue al Ecuatoriano en el Estado correspondiente.

Por otra parte, el 23 de marzo de 1965, se celebró un convenio de Nacionalidad con España, que aparece en el Registro Oficial #463 que tenía como finalidad abrir el camino para que la Constitución de 1967, volviera a incorporar el precepto de la Constitución de 1945.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×