La violación a nuestro derecho de elección…
Es inevitable comentar la realidad política del país. Recuerdo las épocas cuando se hablaba de cosas más importantes. En los medios de comunicación se mencionaba poco al presidente de la república. Cuando había una cadena nacional era por alguna causa que conmocionaba a la nación y ameritaba que el jefe de estado rindiera una explicación. Cuando el mandatario lo hacía era porque algo inusual sucedía.
Hubo presidentes humildes como Clemente Yerovi. Era un silencioso patriota que en pleno ejercicio de su cargo como primer mandatario, se desplazaba en buseta como cualquier ciudadano. Jamás se rodeó de guardaespaldas; se transportaba como cualquier hombre del pueblo. En las paradas hacía cola para subir a las busetas y había ocasiones en las que dentro de la misma iba de pie. Otras veces cuando iba sentado y el bus estaba lleno; si se subía una mujer se levantaba y le cedía su puesto.
Reflexiones
Concluido el proceso electoral veremos que este traerá aparejado cambios sustanciales en la vida de los ecuatorianos, principalmente por la polarización que han dado sus resultados. Es necesario entonces un momento de reflexión tanto para el gobernante como para los gobernados. Algunos pensamientos:
La Fortaleza de un hombre no está en el ancho de sus hombros. Está en el tamaño de sus brazos cuando abrazan. La fortaleza de un hombre no está en lo profundo del tono de su voz… Está en la gentileza que usa en sus palabras. La fortaleza de un hombre no está en la cantidad de amigos que tiene… Está en lo buen amigo que se vuelve de sus hijos. La fortaleza de un hombre no está en cómo lo respetan en su trabajo… Está en cómo es respetado en casa. La fortaleza de un hombre no está en su cabello o su pecho… Está en su corazón. La fortaleza de un hombre no está en las mujeres que ha amado… Está en poder ser verdaderamente de una mujer. La fortaleza de un hombre no está en el peso que pueda levantar… Está en las cargas que puede llevar a cuestas.
Las dictaduras en los países latinoamericanos
Todas las masas tienen en común algunas circunstancias. Una de las más importantes es el sub desarrollo. Esta criminal carencia ha sido propiciada por las cúpulas del poder.
Siempre ha sido conveniente mantener a la población sin educación, ya que es mucho más fácil manipular los sentimientos de los que carecen de conocimientos, que el de aquellos individuos que con una adecuada instrucción tienen mejores perspectivas para tomar sus decisiones.
La ignorancia ha sido el néctar del que se han nutrido los políticos. Se han enriquecido a través del mal uso del poder conferido por una sociedad manipulable con sus sentimientos.
La enseñanza del Inglés desde el 8vo. Básico
Respecto a la noticia publicada en diario El Universo de la Ciudad- el domingo 23 de marzo de 2014 con el título Nueva Malla curricular dispone que inglés se dicte desde 8º Básico:
-“Disposición que debía ser acatada por los establecimientos particulares y que según acuerdo ministerial del 11 de marzo, no se los mencionaba, pero ahora “Como lengua extranjera” (Inglés por ejemplo) se dictará recién desde octavo año de básica en todos los establecimientos educativos, incluidos los particulares es decir, cuando el alumno tenga 12 y 13 años como promedio…”
Espionaje
Dice nuestra Constitución que se presumirá la inocencia de toda persona, y que el Estado ecuatoriano reconoce y garantizará el derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual.
Hace algún tiempo llegó a mis oídos que un fiscal de Pichincha, con base a una denuncia hecha vía correo electrónico, donde se le “daba a conocer que se estarían cometiendo varios actos de corrupción por los jueces de Guayaquil…”, solicitó a un juez de conformidad con el art. 155 del Código de Procedimiento Penal “la realización de vigilancias, seguimientos, tomas fotográficas, filmaciones”, etc. (no se define a qué autoridades). Consta en la página web de la Función Judicial del Guayas que la solicitud fue aprobada.
El gran clavo no es la política, sino los políticos.
El Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, escrito por el jurista español Joaquín Escriche a fines del siglo XVIII, define política como: “el arte de gobernar, dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y las buenas costumbres”.
Esa definición ya nada tiene que ver con lo que vivimos hoy como política, llenas de escándalos, falseos y desplantes de legisladores borregos faltos de idoneidad, gobernadores chambones y dirigentes de convicción salarial.
«NO» a la reelección
“NO”, es el título de la película, del director chileno Pablo Larraín, basada en la obra de teatro inédita “El Plebiscito”, del escritor chileno Antonio Skármeta y su posterior novela “Los días del arcoíris”, se trata de la convocatoria a plebiscito por parte del General Augusto Pinochet, quien había llegado al poder de Chile a través de un cruento golpe militar, en 1993.
Pinochet pretendió legitimar su continuación en el poder mediante una consulta popular; sin duda, el gobierno tenía completamente asegurado el triunfo; el uso de toda la logística del Estado, la propaganda incesante, las autoridades de todos los niveles en campaña por el “SI”, por lo tanto no había el menor resquicio de un “revés”. Quienes estaban por el “NO”, es decir en contra de la continuación del régimen de facto, era una amalgama de partidos, movimientos de todo tipo, con ideologías diferentes, era difícil que se pusieran de acuerdo. Se sumaban dos factores importantes: la falta de recursos y el miedo a las represalias.
Relaciones laborales
Según lo anunciado, los cambios ministeriales empezaron con la consabida reubicación. Algunos ya eran esperados; otros, como la designación del nuevo ministro de Relaciones Laborales, a más de uno sorprendieron.
No puedo ocultar que muchos de los que deambulamos por los amplios pasillos del derecho del trabajo esperábamos a una persona vinculada al mismo al frente de tan importante cartera de Estado que ha quedado debiéndole muchísimo a los trabajadores ecuatorianos.
Caricaturizando
A Bonil… Gracias por hacer conciencia, con tan fina ironía, sobre la mediocridad del poder…
La caricatura no es más que una alteración de la realidad, con la ironía como instrumento comunicacional para maximizar, por la exageración en más o en menos, las cualidades, propiedades o características del objeto o evento tomado en cuenta en cada caso. De esta forma, tan expresiva, de ver, sentir y proyectar las cosas se valen muchos ingenios para emitir sus vivencias. Profesionales y artesanos han hecho de la caricatura un medio idóneo para presentar su comprensión del mundo a través de escritos, pinturas, esculturas… ¡ Qué difícil sería la vida, sin la ironía que permita comprender la fragilidad de la misma , sintetizada en una sonrisa o en una amplia y tonificante carcajada…! Pero la caricatura no es una opinión. Peor aún, como han pretendido confundir, cierto oficialismo insano de mente, identificando el caricaturismo con un comentario editorial. Todo para criminalizar el burlarse de la estupidez personal y social de los políticos de turno… Pretexto, nada más, para darles trabajo a fiscales perrunos y jueces de bolsillo… ¿Es que, acaso tan tontos son los políticos que, en su propia condición de mercaderes de vanidades, no están percatados de ser mágicos simuladores de una vida real en que no creen o la ignoran?.
A los Bachilleres de la XIV Promoción del Colegio Steiner
¡Bachilleres de la XIV promoción del Steiner! que hoy han sido incorporados, como tales, os convoco, por última vez con el pregón que cada lunes de los días que pasaron en este Colegio, se hacían presente…
“¡Estudiantes del Steiner! / -¡Presente! /Caminando con paso seguro entre libros, la fe y el saber. / Nuestro credo es confianza en sí mismo; educando mente, espíritu y cuerpo, armonía que nos hará triunfadores, ciudadanos de nuestro Ecuador. / -¡Juventud del Steiner! / -¡Presente! /Caminando con paso seguro / ¡Respetando el deber y el derecho!” /