La negatividad nos guía a la enfermedad
La negatividad nos guía a la enfermedad. Todos tenemos sentimientos negativos, pero no toda actitud negativa produce enfermedad. Para crear la enfermedad, las emociones negativas tienen que ser dominantes. Pero lo peor de todo es saber que un pensamiento negativo es tóxico y, aun así, le damos permiso para que se instale y medre en nuestra conciencia. HAY QUE ENTENDER QUE CADA PENSAMIENTO SE MULTIPLICA EN NUESTRA MENTE. CADA CREENCIA SE MULTIPLICA EN NUESTRAS EMOCIONES. Así cada creencia y pensamiento se multiplica en los actos de nuestra existencia. Vivimos tal como pensamos. Vivimos lo que creemos.
Usted se ha dado cuenta que las decisiones afortunadas traen consecuencias afortunadas mientras que las decisiones desafortunadas traen consecuencias desafortunadas. Acción y reacción. Es elección y decisión en el momento exacto, preciso, como ver multiplicar a la naturaleza en el presente, todo está unido y ocupa todo el espacio y el movimiento, todo lo existente en constante danzar y presencia. Toda la vida es multiplicación, puede ser que entendamos mejor nuestro diario vivir desde las matemáticas.
La Universidad que necesitamos (3)
Investigación y Aprendizaje. No para congraciarse con los esnobistas impulsados por la neurosis mercantil del consumismo… La investigación, que históricamente siempre ha estado presente, hoy prima como un conjunto de especificidades en tanto el objetivo de su realización. Cualesquiera que sean las características que distingan una universidad o centro de estudios superiores debe concretar la investigación como base de su nivel académico. Investigación operativa institucional vía proyectos y enseñanza de procedimientos de la misma de acuerdo a las profesiones. Sean los trabajos teóricos o experimentales, la introducción o prolegómeno del proceso investigativo, para obtener coherencia en los resultados, responde, previamente, a cuestionamientos inherentes a su naturaleza. Es que antes que nada hay que determinar para qué, por qué, las condiciones, el sentido de hacerlo, las posibilidades negativas o positivas de los efectos, la calidad o valor de los recursos… En buen romance, el problema debe ser captado a través de la puesta en marcha investigativa, por aplicación, de ciertos saberes que bien pueden ser definidos de didáctico pedagógicos, involucrados en una unidad establecida como Investigación Formativa.
La Universidad que necesitamos (2)
Practicidad y Tecnología. El dar de baja del pensum o no integrar a él temáticas, asignaturas o materias que nada tienen que ver con las competencias de una carrera, sean suficiencias o destrezas, es positivo para organizar con mayor coherencia y mejor flexibilidad, los horarios atinentes a las disciplinas de estudio esenciales. Organizar, en este caso, está vinculado a la obtención de minimizar la duración del aprendizaje profesional, y el tiempo liberado usado de la mejor forma posible al aumentar los momentos de análisis e investigación.
En este sentido la utilización crítica y oportuna de los avances tecnológicos, en beneficio de la enseñanza aprendizaje, es un aporte de primera que no solo sirve para liberar tiempo, sino también para establecer ahorros económicos, junto con impulsar avances en la consecución de mejorar niveles de conocimiento. Ayer cumplió este papel la imprenta respecto al libro escrito a mano, hoy la Internet sobrepasa los límites de la impresión gráfica, propiciando un sistema abierto de comunicación mediante redes mundiales personalizadas (sin interacción física personal) de relación social y de libertad informativa (en tiempo real o diferido), conformando comunidades socio culturales de mayor capacidad solidaria que las tradicionales antes existentes. Aunque la bondad de semejantes particularidades está ante los ojos, la insistencia es pertinente por dudas que siguen en pié, a favor de la enseñanza tradicional (físicamente personalizada). ¿Por qué esta posición, en algunas ocasiones a raja tablas?
Pascuales y los «Taxis del Terror» (las tricimotos)
Recuerdo que siendo niño, y algunos años después, la ahora Parroquia Pascuales era un verdadero lugar de diversión para los citadinos Guayaquileños. Sitio en el cual los fines de semana, como hasta ahora, se degustaba nuestra deliciosa comida criolla (fritada, hornado, caldo de manguera, secos de chivo y de gallina, tortillas de maíz que son hornadas en un simpático tanque metálico y usando como fuego el producido por leña, etc).
Recuerdo además que Pascuales era el “sitio perfecto” de los enamorados con urgencia de contraer nupcias. Era frecuente “la fuga” de las parejitas en busca del Teniente Político de Pascuales para que los case, improvisando o no en el momento la lista de los testigos que la ley preceptuaba a fin de legitimar dicha unión. A decir verdad, en mi entorno familiar y social, cuento con más de una anécdota al respecto.
La Universidad que necesitamos (1)
Para Manuel Negreiros Criado, directivo de la Escuela de CC. SS. de la Universidad Federico Villareal (Lima), como parte de mi aporte a una mejor comprensión de la existencia de la universidad en Latinoamérica, y mi compromiso en este foro abierto para todos…
Los comentarios y críticas sobre este tema son permanentes. Hay, al parecer, mucho interés desde las variadas perspectivas de la dinámica social. Ahora, incluso, en algunos países latinoamericanos el oficialismo gubernamental insiste en tomar su liderazgo. Hemos intervenido, con más de 40 años de docencia universitaria, pretendiendo aportar, en foros, conferencias, seminarios, libros sobre esta problemática institucional mediante Reflexiones sobre la Educación Superior, tal cual es el nombre de una de nuestras publicaciones al respecto. Aquí resumimos el tema en 3 aspectos, que creemos primordiales y que publicaremos en sucesivas entregas: Realidad y Desarrollo, Practicidad y Tecnología, Investigación y Aprendizaje.
Las utilidades
Un tema que hoy en día tiene a muchos trabajadores y ex trabajadores pendientes es el de las utilidades, esto a propósito de algunas empresas que se encuentran pagándolas.
A muchos les surge la pregunta ¿si yo estaba tercerizado o intermediado o era trabajador de un contratista, tengo derecho también a recibir esas utilidades?
Como referencia general el Código del Trabajo desde 1948 ya contempla una disposición protectora del trabajador en el sentido de participar de las utilidades que tienen las empresas que se benefician del trabajo así presten sus servicios a ordenes de contratistas, capataces e intermediarios.
Democracia Dirigida
Sentí vergüenza ajena al leer hace unos meses en el Diario El Universo del 5 de diciembre, (envié una carta al Diario, pero no la publicaron), la noticia de la rueda de prensa a la que llamó la Ministra Duarte a los medios de comunicación con el propósito de “desmentir” la ejecución de un proyecto vial propuesto por los Municipios de Samborondón y Guayaquil para que ambas poblaciones estén comunicadas a través de nuevos puentes. De acuerdo a la noticia, ella aclaró que levantar puentes no corresponde a municipios sino al MTOP. Y echando la culpa al querer ganar votos de los tres candidatos social Cristianos de Guayaquil, Samborondón y Daule, para contrarrestar esta acción, pedir que la acompañen dos Candidatos a Alcalde por el movimiento PAÍS, Michel Doumet y Wilson Cañizares, e incluso al Candidato a Prefecto, Jimmy Jairala, rompiendo la equidad e idoneidad, dejando a PAÍS como un movimiento deshonesto y aprovechador que usa cualquier estratagema para lograr la supremacía política.
No hay tiranía que dure cien años…
Todos los días oigo gente que se queja de la forma como se nos está manejando económicamente. Todos los gremios están en contra de las pretensiones financieras del régimen.
Los maestros están contrarios a que sus fondos sean manejados por el estado.
Los empleados de Claro están en contra de que el ejecutivo se les lleve el veinte y siete por ciento de sus utilidades.
Ahora para hacer una compra de cincuenta dólares se debe pagar un impuesto de cuarenta y dos dólares.
“El otro yo del Dr. Merengue” o EL OTRO YO DEL DR. PRESIDENTE…
En la famosa historieta, “El Dr. Merengue es un atildado personaje, correcto y educado, nunca pierde la compostura. Pero el impecable Dr. tiene una cara oculta.”
Como en Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Stevenson, hay una doble personalidad, y su inconsciente freudiano y frustrado, literalmente, sale con su cara de sorna a vejar, insultar y tratar de rebajar a quien siente que es mejor que él; es decir lo que realmente piensa que vale para engatusar y mantener el método de “Goebbels.”
El gobierno de Rafael Correa, desde el 2007 al 2012 destinó más de $ 6.000 millones para gasto militar, según datos del Ministerio de Defensa. Ahora, luego de que ha desperdiciado cuantiosas sumas en equipo chatarra, para la auténtica, gallarda, Fuerzas Armadas.
Burócrata
Desde joven aprendí que el término burócrata era una mala palabra; que ser burócrata significaba enriquecerse a costa del recurso público, o al menos recibir un sueldo sin el debido esfuerzo, trabajando menos horas que los empleados del sector privado. Decían que los que trabajaban para el Estado imponían trámites innecesarios para justificar su puesto de trabajo, que no les importaba complicar al usuario para atender a menos personas, que se movilizaban dentro y fuera del país injustificadamente y mantenían prebendas, expresadas en viajes con viáticos, recortes de trabajo, utilización de vehículos con el presupuesto público, y más; todas estas imágenes construidas a lo largo de mi vida, a partir de comentarios escuchados en mi entorno, o divulgados en los medios de comunicación.
Tenía claro que yo nunca sería nada parecido a una burócrata o funcionaria pública, porque yo me estaba formando para ser una librepensadora, ejecutiva eficiente, creativa y ágil. Me gustaba la reflexión y la solución de problemas, el servicio a los demás, la creatividad permanente aplicada en cada situación; todas actitudes y modalidades de trabajo no congruentes con los rígidos y mediocres procesos del sector público.