12 mayo, 2025

Carlos Sagnay de la Bastida en Ambavisión (Ambato), 22 Agosto 2014.

Entrevista sobre la situación económica de Ecuador 2014: Referencia a las advertencias en el artículo Precio del petróleo en el presupuesto del 9 de Septiembre 2008 y sugerencias del Fondo Monetario Internacional, incremento de los impuestos, incrementos de la deuda, eliminación de subsidios, gasto, déficit presupuestario creciente con deuda para pagar deudas pasadas tanto de capital como intereses, cambio de matriz productiva como reacción al fracaso de la política petrolera, giro en U en política económica y ambiental.

Déficit 2015

Diario La Hora (4 Septiembre 2014) publicó que “Ecuador precisa que déficit fiscal de 2015 será de $5.000 millones” y explica que el ministro de Finanzas había dicho que además del déficit el país requiere cubrir amortizaciones de deuda por lo que la necesidad de financiamiento para el 2015 está entre $8.000 millones y $9.000 millones y que estos valores no pueden ser considerados como déficit fiscal, similar a lo manifestado por el presidente: “Una cosa es el déficit, la diferencia entre ingresos y egresos, y otra cosa es la necesidad de financiamiento que incluye lo que usted tiene que pagar en amortizaciones” (de deuda, lo que no aumenta el déficit fiscal ).

¿Desde cuándo las amortizaciones de las deudas y los intereses por pagar no son egresos? Si no son ni ingresos ni egresos, ¿qué son? El milagro ecuatoriano requiere préstamos para pagar deudas de capital e intereses entre $3.000 y $4.000 millones. ¿Debemos callar y aceptar la “verdad” del Gobierno que dice que el déficit es $5.000 millones sin contar amortizaciones de deudas e intereses y no decir que el déficit en realidad es $9.000 millones?

Carlos Sagnay de la Bastida en entrevista en Televisión Manabita

Jueves 28 de Agosto de 2014 (14 min.)

Tema: La crisis, monto total de la deuda, deuda con China, cambio de matriz productiva como reacción a la crisis y al fracaso de la política petrolera, giro en U, falta de financiamiento para los proyectos catalogados como logros del Gobierno, propaganda y difusión del miedo como estrategia gubernamental, pánico económico y financiero, causar incertidumbre como estrategia del Gobierno y sus consecuencias.

Deuda y Comunicación

La deuda en realidad es alrededor de $37.000 millones o alrededor del 40% del PIB ($93.700 millones) y no alrededor del 28 % del PIB como nos informan con cifras maquilladas, que no incluyen la deuda a entidades chinas reportadas en alrededor de $6.500 incluyendo $2.000 millones del crédito de Julio 2014 y que deben ser pagadas con petróleo; ni las deudas a Occidental ($2.400 millones) y Perenco ($400 millones) por concepto de juicios internacionales perdidos y que se encuentran en etapa de apelación desde hace un año; ni $502 millones por revalorización del oro, que constituye un asiento contable y no dinero líquido, tomado de los dueños de cuentas de ahorros, corrientes y afiliados al IESS; ni $650 millones a pagar el próximo año por concepto de los Bonos Global 2015. Estas deudas no deben ser excluidas sino contabilizadas, para mantener un buen manejo económico y no trasladar el problema al próximo año, mientras el endeudamiento continúa durante este año.

Motivados por esta crisis económica, el Gobierno pretende manejar todos los fondos existentes en el país, incluyendo los privados, y trata de obstruir el libre flujo de información con obstáculos para la prensa, comentaristas de materia económica y políticos del país, con los artículos 17 del Código Monetario, 322 del Código Integral Penal y 22 de la Ley de Comunicación.

Inspirar Confianza II

Durante muchos años el presidente repitió constantemente que era política de este Gobierno causar incertidumbre en los mercados especulativos, manipuló la información con respecto al pago/no pago de los bonos Global para que su precio bajase en el mercado y luego recomprarlos al 30% y, como consecuencia, por muchos años el acceso de nuestro país a los mercados internacionales estuvo cerrado, por lo que el Gobierno optó por obtener créditos de entidades chinas, a corto plazo (2 años), a un interés alto correspondiente al alto riesgo (7.5%), y garantizado con preventas de nuestra producción petrolera.

Cuando, presionado por la falta de liquidez, el Gobierno recurrió a los mercados especulativos y a los bancos de inversión, antes repudiados, la falta de confianza en el Gobierno actual y nuestro país quedó evidenciada. La emisión de nuevos bonos internacionales por $ 2.000 millones a 10 años plazo, se hizo con un cupón o interés de 7.95% a pagar por el Estado ecuatoriano por la deuda emitida. Esto significa que el riesgo percibido en estos bonos es más alto que en bonos emitidos por muchos otros países o que la confianza en nuestro país es menor que en países como Ghana (7.87%), Costa Rica (7%), Ruanda (6.62%), Chipre (6.5%), Venezuela (6%), Méjico (5.65%), Colombia (5.62%), Perú (4.8%), Paraguay (4.62%), España (2.6%) a pesar de estar en crisis, Italia (1.8%)*.

Inspirar Confianza

¿Por qué si rechazamos los asaltos, sean a mano armada o secuestro “express” o cualquier otro tipo de robo, se tolera el robo de cuello blanco, la corrupción administrativa y hasta, en […]

×