4 mayo, 2025

A mi médico

Vital Aza Álvarez-Buylla, Médico, escritor y poeta satírico español, nació en 1851 en Ponce de Lena, Asturias, en el noroeste de España y murió en 1912. Después de estudiar y ejercer la Medicina escribió más de setenta obras de Teatro con notable éxito, algunas de ellas con Miguel Ramos Carrión. Se destaca entre ellas “Basta de matemáticas”. Poeta de fino humor, tiene entre sus poesías, esta que presentamos ahora, una carta “A mi Médico”, en que defiende el vicio del cigarro. Leamos esta preciosa joya:

A mi Médico

Manuel María Flores

Nació en Chalchicomula, Estado de Puebla, México, en 1840. Amigo de Manuel Acuña, el famoso autor del Nocturno que publicamos hace 2 semanas, dedicado a Rosario, por quien se dice que Acuña se suicidó. Manuel María sí logró el amor de Rosario de la Peña y cuenta una historia que, estando de novio con la que luego fuera su esposa, se fugó a una playa a pasar un fin de semana con Rosario. La novia se enteró y rompió su compromiso. Entonces Manuel María le escribió este hermoso poema y cuando ella lo leyó, volvió con el. Autor de muchos poemas, entre ellos su famoso “Bésame con el beso de tu boca…” y “Amémonos”, que ahora se canta. Creo que vale la pena conocer el verso con el que recupero a su novia:

Y bien…

Acta del 10 de agosto de 1809

Nos, los infrascritos diputados del pueblo, atendidas las presentes circunstancias críticas de la nación, declaramos solemnemente haber cesado en sus funciones los magistrados actuales de esta capital y sus provincias; en su virtud, los del barrio del Centro o Catedral elegimos y nombramos por representantes de él a los Marqueses de Selva Alegre y Solanda, y lo firmamos.- Manuel de Angulo, Antonio Pineda, Manuel Cevallos, Joaquín de la Barrera, Vicente Paredes, Juan Ante y Valencia.

Los del barrio de San Sebastián elegimos y nombramos por representantes de él a don Manuel Zambrano, y lo firmamos.- Nicolás Vélez, Francisco Romero, Juan Pino, Lorenzo Romero, Manuel Romero, Miguel Donoso.

Los del barrio de San Roque elegimos y nombramos por representantes de él al Marqués de Villa Orellana y lo firmamos.- José Rivadeneira, Ramón Puente, Antonio Bustamante, José Alvarez, Diego Mideros.

José Joaquín Pino de Ycaza: El Poema de la semana

Nació en Guayaquil en 1902. Verdadero maestro de la oratoria, de la prosa y del verso. Profesor de la Cátedra de filosofía y Letras de la Universidad de Guayaquil. Entre sus muchos escritos se destaca el Romance del General Eloy Alfaro, Un secreto de amor de Don Gabriel García Moreno y esta parodia del Nocturno a Rosario, prueba de su ingenio, humorada para un amigo de alta alcurnia venido a menos, que enamoraba a la hija de un nuevo rico.

Disfrutemos la ironía de su verso fino y alegre.

Nocturno

Manuel Acuña es uno de los más conocidos poetas del romanticismo. Nacido en Saltillo, Estado de Coahuila, México en 1849. Estudiante de Medicina tiene entre otros un poema filosófico “Ante un cadáver” que demuestra en tercetos su facilidad para la magia poética.

Se dice que su gran amor platónico fue Rosario de la Peña a quien le dedicó, poco antes de su muerte su más conocido poema, el “Nocturno”, por lo que se dijo que es desdén de Rosario había sido la causa de la decisión de cortar su vida. . Se suicidó con cianuro en su cuarto de la Escuela de Medicina en 1873, a los 24 años de edad.

Vale la pena recordar este hermosísimo Nocturno que ha servido de inspiración a miles de enamorados.

Libertad

El fallo contra El Universo es un atentado a la libertad fundamental del ser humano: la de expresarse. Aparte de las burdas anomalías del proceso legal que evidencian una vez más absoluta submisión de poderes del Estado, el fondo del asunto es el ataque a nuestra facultad de decir lo que pensamos, y peor aún, a los que nos permiten hacerlo. Es decir, la prensa y los medios de comunicación independientes. Pero la obstrucción a la libertad de expresión no solamente afecta a los que se expresan. Nos afecta a todos, ya que se callaría los pensamientos de otros, estemos o no de acuerdo con ellos. Se limitaría nuestro derecho a informarnos.

Si el argumento del Presidente es que un artículo publicado en el mencionado medio lo ha ofendido, debería considerar que son mucho más ofensivos los descalificativos que comunmente usa contra mujeres y hombres que ni en sueños pudiesen conseguir sentencia alguna, o tan rápidamente, si lo hubiesen demandado. Si su motivación es que se lo ha calumniado, es claro que el editorial describe una opinión individual y analizándolo objetivamente no hay una acusación difamatoria. Y si el argumento es que los medios de comunicación son parcializados y hay que acabar con su ?poder fáctico?, le tengo noticias: es una falacia pensar en medios cien por ciento objetivos ya que al final reflejan los pensamientos de seres humanos y cada uno tiene sus ideas. Los hay mas parcializados que otros, como lamentablemente son nuestros medios públicos, pero está en cada uno de nosotros tener la libertad de escogerlos, lo que generalmente hacemos en base al grado de imparcialidad de cada uno de ellos.

A Guayaquil, barca novia de un río y un mar

Manuel Benítez Carrasco nació en el barrio el Albayzín de Granada, España, el 1 de diciembre de 1922. Allá por los años cincuenta deja España y viene a América, donde vive en algunas Ciudades, entre ellas, Guayaquil.

Bohemio de alma y poeta prolífico, escribió muchas poesías, entre ellas las famosas “Soledades” (soledad del amor desprendido, Soledad del amor indiferente, soledad del amor generoso), Tus cinco toritos negros, El perro cojo, Tengo el caballo a la puerta y esta preciosa poesía que regaló a Guayaquil.

Este hermoso poema describe al Guayaquil de ese entonces, cuando aún no estaba en la cima del Cerro del Carmen, el monumento al Corazón de Jesús, el Cristo que nos protege, y en su lugar había una cruz grande y hermosa. Pero dejemos que sea Manuel Benítez Carrasco quien nos describa ese Guayaquil, sus hermosas mujeres, ese enamorado río y el fuerte brazo de mar.

Nueva Sección: La poesía semanal

A partir de hoy, lunes 25 de julio, día de la libérrima Ciudad de Guayaquil, iniciamos en Desde mi Trinchera una nueva sección: La poesía semanal. En esta sección publicaremos, cada lunes, […]

Boletin de Prensa: La inseguridad es para todos. Asaltan y roban a Carlos Sagnay de la Bastida

EL VIERNES 8 DE JULIO DE 2011 EN LA NOCHE CARLOS SAGNAY DE LA BASTIDA FUE ASALTADO POR 2 DELINCUENTES EN 9 DE OCTUBRE Y SANTA ELENA, CENTRO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. EL ATAQUE FUE POR LA ESPALDA, AL CUELLO Y LA GARGANTA CON EL OBJETIVO DE PROVOCAR ASFIXIA Y ROBAR SUS PERTENENCIAS. CARLOS SAGNAY PERDIO EL CONOCIMIENTO. LOS ASALTANTES LUEGO DE ROBARLE CORRIERON. SAGNAY SE RECUPERO, LOS PERSEGUIO POR DOS O TRES CUADRAS Y ALERTO A POLICIAS QUE ESTABAN CERCA, QUIENES DETUVIERON A UNO DE LOS PILLOS Y RECUPERARON SUS TELEFONOS CELULARES. EL OTRO DELINCUENTE HUYO CON SU RELOJ Y DINERO.

Coloquios Desde Mi Trinchera – Dr. Jorge Zavala Egas – Preguntas y Respuestas

El Dr. Jorge Zavala Egas, tuvo la gentileza de compartir con Desde Mi Trinchera un breve coloquio en donde compartió sus opiniones acerca de la Politica de Gobierno Actual, la consulta Popular y los cambios que considera importantes en la función judicial del País

1. Como va a GOBERNAR este gobierno? Me gustaría que lo expliques.

Cuando se comenzó a practicar la división tripartita de poderes y se lo dividió en Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Desde 1789 hacia 1830 el Ejecutivo y el Judicial estaban unidos y se vió lo nefasto que era que el propio ejecutivo que tenía que ejecutar las leyes tenía también que juzgar a las personas. Y se empieza a independizar el uno del otro y en todos los países coinciden en la creación de un órgano llamado Consejo de la Magistratura o Consejo de la Adjudicatura.

La técnica que se utiliza es pasar las facultades del Ejecutivo sobre el Judicial a este Órgano autónomo que no son ni jueces ni ejecutivos y con una elección independiente de los miembros ejercen las facultades de Disciplina, Presupuesto, Política Judicial. Todas estas facultades las tenía el ejecutivo, por lo que los jueces tenían que estar sujetos a lo que el ejecutivo decía. Cuando se crea este órgano, se independiza.

×