19 enero, 2025

La F.N.L.: Feria nacional del libro

Acaba de realizarse en nuestra ciudad (Guayaquil), la F.I.L. (Feria Internacional del Libro), con todo el éxito, propio de una excelente organización de este evento, como los que realiza la funcionaria Municipal, la Sra. Gloria Gallardo.

Por supuesto, que también tuvieron cabida para exhibir sus obras, los autores nacionales.

Pero, desde el título mismo del evento, -Internacional- y por la invitación a distinguidas/os escritores internacionales y conferencistas de Alto Nivel Académico, el público lector, e interesados de mejorar sus conocimientos, no pierden la oportunidad de acudir, para conocerlos, escucharlos y adquirir sus obras y las ediciones de grandes editorialistas del mundo intelectual, (textos, enciclopedias, tratados científicos, etc).

Por ello, mi respetuosa sugerencia, que se realice otra más, exclusivamente para escritores ecuatorianos.

He recibido, por razones de amistad y aprecio personal, obsequios de textos, desde expresidentes de la República, hasta escritores nacionales: (Poetas, y sobre todo de investigadores jurídicos y de historiadores actuales).

No puedo, -por cuanto no me da el tiempo del que dispongo-, por causa de otros compromisos y tareas, que gracias a Dios, los tengo todavía, tiempo para leerlos a todos. No soy un lector a tiempo completo y ahí están “esperando” que los lea.

En el Ecuador, tenemos en la actualidad y también los tuvimos en el pasado, grandes escritores, algunos, verdaderos referentes de la intelectualidad ecuatoriana, en el exterior.

El mayor número de libros que he leído, por mi profesión y por mi afán de enterarme de las realizaciones producidas por los expertos en sus especialidades, son, en su orden, jurídicas, financieras, históricas y poéticas. Por mi propio peculio, de literatura, y de astronomía, que es mi “jovi”, ante la inmensidad del Universo y de la función e influencia que ejercen los astros y planetas, con relación al planeta TIERRA.

Entendería que Médicos, Ingenieros, Economistas, Periodistas, Sacerdotes Católicos y de otras religiones (cristianos o no), tendrán, excelentes obras y/o tratados escritos, sobre los temas de su especialidad y dominio. Tambien seria una gran oportunidad para darse a conocer a medianas y pequeñas editoriales del país.

Recordemos, que la iniciativa de los vendedores de libros de editoriales, fue de motu propio. Fueron ellos los que con el debido permiso de las autoridades municipales, armaron sus mesas de exhibición, en las aceras de la Av. 9 de Octubre, luego la Municipalidad, dispuso que hagan su exhibición en las amplias veredas del Parque del Centenario.

Posteriormente la municipalidad les dio la oportunidad de hacerlo en las amplias áreas abiertas y cerradas del “Palacio de Cristal”.

Ha sido tal el éxito de estas exposiciones, que en la actualidad se realizan en el local del antiguo aeropuerto de Guayaquil, en el “Centro de Convenciones”.

Intentemoslo y planifiquemos este evento nacional, para el año 2020, como en homenaje más, a la ciudad, por el bicentenario de la Independencia de Guayaquil.

“Educar y formar, es liberar al hombre de las tinieblas de la ignorancia”.
Con el esfuerzo de las organizadores, de las Editoriales y de los autores de tales obras, podrán realizarlo, Estamos a tiempo.

Artículos relacionados

José Federico Barreto Bustíos

José Federico Barreto Bustíos fue un poeta peruano conocido como el cantor del cautiverio. Nació en Tacna, Perú el 8 de febrero de 1862 y falleció en Marsella el 30 de octubre de 1939. Su padre, del mismo nombre, fue Coronel de Infantería del Ejército peruano. Federico vivió en Tacna durante la ocupación chilena que siguió a la guerra del Pacífico y llevó a cabo una intensa vida intelectual y periodística, abogando por la peruanidad de los territorios ocupados por Chile y oponiéndose a que pasen a ser chilenos. Integró la Comisión de propaganda de la delegación peruana, para el plebiscito (que nunca se llevó a cabo) para decidir si esas tierra eran peruanas o chilenas y escribió Frente al morro, un diario de la vida a bordo del buque “Ucayali”, en el cual se estableció la delegación peruana frente a Arica.

Miembro fundador del semanario El Progresista y del Círculo Vigil. Con su hermano José María integró el grupo literario “La Bohemia Tacneña”, en cuya revista literaria colaboraron escritores como Rubén Darío, Clemente Palma, Enrique Rodó y José Santos Chocano. Fue Co-Director con su hermano José María del Diario La Voz del Sur, Cuya Imprenta fue destruída por una turba, mientras publicaban los Diarios La Voz del Sur y El Tacora.

Acróstico

El acróstico es un escrito que lleva enmascarado el nombre de la persona, o la frase que quiere decir. Como ejemplo, pongo aquí un acróstico a mi padre.  ACROSTICO A mi padre, […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×