9 mayo, 2025

Comentario

“Por quién doblan las campanas”

Cada vez que termino de leer un libro una parte de mí muere y otra renace. Muere la parte que
se entierra con los personajes al terminar la historia. Mueren lentamente las horas dedicadas
a conocerlos, a acompañarlos en sus peripecias, a sentir como ellos y ser uno entre ellos. Se va
todo eso. Pero detrás de cada muerte, se esconde la vida. La vida se abre paso como el agua que
recorre la tubería buscando la salida. Con ella arrastra las lecciones aprendidas del tiempo y las
circunstancias.

No hace mucho leí la novela estelar de Ernest Hemingway, “Por quién doblan las campanas”.
Hemingway nos regala un enérgico relato sobre la lucha por un ideal, una serie de aventuras
heroicas y descabelladas y el nacimiento de un amor inesperado en tiempos de la guerra civil
española. Cabe elogiar su impecable redacción, la psicología asombrosa visible en la concepción
de sus personajes, la urgencia del tiempo; en fin, tantas cosas… Recuerdo aquella tarde cuando
terminé de leerla, sentí un gran vacío dentro de mí, como una nostalgia de algo que nunca pasó,
pero que se siente muy real.

Mi viejo tambor…

Hice un cálculo del tiempo que demoré preparando la “cena de Navidad”.
Cinco horas aproximadamente fueron las que utilicé el jueves (20), previo
al 24 de diciembre, que este año cayó lunes. La cena consistió en “pavo a la
inglesa”, arroz con choclo y queso, ensalada rusa de frutas y Christmas cake.
Lo que se acompañó con un refrescante jugo de naranjilla. Y el clásico brindis
con champán.

Obviamente, los expertos en cocina sabrán que, al menos el pavo y el cake
debieron ser adobados con anticipación de, mínimo, dos días.

El pavo previamente sacado el pellejo y las menudencias e inyectado con
champán y cerveza. Y, el christmas cake, con algunos de sus ingredientes
como las pasas y ciruelas pasas que tuvieron que dejarse macerando en vino
dulce y coñac, otro tanto de las mismas junto a las cereza fueron cocinadas
y se las dejó reposando cuarenta y ocho horas antes de iniciar la cocción del
cake.

Feliz Navidad

LA NAVIDAD debería estar siempre presente en nuestros corazones. Cada vez que estrechemos una mano con cariño. Que escuchemos el reír de un niño. El consejo y el abrazo sincero de un amigo.

Que se sienta presente cuando trabajemos por los demás desinteresadamente así como cuando busquemos una mejor sociedad no solo para nosotros sino para todos los que nos rodean.

Entonces, y solo entonces, descubriremos que la NAVIDAD no es el árbol o el nacimiento que adornamos en casa, ni los regalos que intercambiamos, como tampoco las fiestas desenfrenadas a las que asistimos, sino el calor y el amor que otorguemos a las personas, así como la generosidad de compartir la esperanza de seguir adelante.

Exhortación a los alumnos del Steiner: El 21 de diciembre de 2012

Cuando hablan del fin del mundo, hoy o en cualquier
tiempo.

Creo firmemente, que eso no sucederá nunca. No solo al
pensar, en los miles de millones de años que tiene la tierra
sino, sobre todo, en que cada día es para los hombres, el
nacer y el renacer del mundo.

El tic tac del reloj, marca los días de un calendario que se
renova cada instante; renovación que es prueba de que
el mundo, con sus astros y galaxias será eterno para los
hombres que en sus respectivas civilizaciones, con sus
propias creencias tienen su principio y fin dentro de una
carrera interminable del tiempo.

Felices Fiestas

El 24 de diciembre muchas familias en la unión de sus seres queridos
celebraron la Nochebuena, con la tradicional cena navideña, en la que el
famoso pavo y el delicioso relleno no pueden faltar. El infalible árbol de
navidad, que conforme pasan los años va cambiando de color, alberga bajo
sus pies los regalos para los más jóvenes de la casa, que con la ilusión
de todos los años esperan que el Gordo “Papá Noel”, les traiga el regalo
anhelado.

A las 12 de la noche los abrazos, un brindis, la cena y los regalos.
La Navidad es ciertamente la época más feliz del año, y no solo por las calles
llenas de luces y sonrisas extras en los niños, pues para nosotros los cristianos
simboliza algo maravilloso, y es que Jesús, hijo de Dios, se hizo hombre para
abrirnos las puertas del cielo, para salvarnos.

Hijos inteligentes gracias a Familias inteligentes (Día de la Sagrada Familia)

No hay duda, la inteligencia es un don y cualidad personal. Todos la tenemos, no todos la desarrollamos. No se trata de una parte de nuestro ser, la racional o mental, sino de la totalidad. Entendemos inteligencia como la capacidad de ver dentro, intus/ legere, leer la realidad de las cosas en su profundidad. El hombre y mujer inteligente será aquel que sabe leer los signos de la vida que lo llevan a vivir en plenitud, que no anda de tumbo en tumbo sino que sabe ver más allá de las apariencias, discierne lo bueno de lo malo. El hombre o mujer inteligente tiene las condiciones para elegir bien los caminos correctos y hacer bien las cosas. El hacerlo, es la lucha de la educación de toda la vida, unir cabeza con corazón para que las manos sepan actuar. Es una aventura.

El último domingo del año, la Iglesia nos invita a rezar, pensar y cuidar las familias, festejando el día de la SAGRADA FAMILIA. Es curioso, es una fiesta que no entra en la sociedad civil, que solo festeja por separado, el día del padre, el día de la madre, el día del niño, da réditos y productividad comercial. Pero no sabemos el crecimiento espiritual y real de las personas. Todos sabemos que no habrá jóvenes inteligentes sin familias inteligentes. Ya que la verdadera inteligencia que hablamos es integral y solo se desarrolla en un cultivo, el del hogar o un buen ambiente que respete y fomente la libertad, los valores, la búsqueda de la verdad.

Como tratar a una mujer

De todo lo creado, la obra maestra de Dios es la mujer.

Si queremos conservar una obra maestra, debemos respetar ciertas normas que permitan que las atesoremos en la mejor forma.

Hay algo que debemos admitir y aceptar como una regla prácticamente sin excepción: la mujer es altamente competitiva con las otras mujeres y de un celo tremendo por esa causa. La mujer no se arregla para el hombre sino para ella misma y para las otras mujeres. Le gusta verse bien.

Otro axioma de la mujer es que es altamente sensitiva. Ante una actitud que uno podría considerar normal, ella puede reaccionar con un resentimiento extremo… Y mientras más engreída, peor.

Carta de Navidad a la Madre pobre

Esta carta la escribí en 1999 en que “me tomé” la cruzada de
tocarle el corazón a la madre pobre, para que preserve a su hijo de
caer en la mendicidad.

Salí, por mi cuenta a algunos barrios de la ciudad, y poblados
cercanos a la carretera, donde reuní a algunas madres, para hablar
con ellas y repartir esta carta.

Siempre con la esperanza en la mujer madre que todo lo haría
por su hijo.

El miedo a morir

Creo que todos, en algún momento, hemos tenido miedo a morir. Creo que también, si meditamos en ello, tuvimos miedo a vivir.

De acuerdo con San Pablo, nosotros somos carne, cuerpo y alma. O dicho de modo más humano, cuerpo, espíritu y alma. La carne (el cuerpo), es la morada terrenal de nuestra alma, la cual viene de Dios y tendrá que regresar a Él. El cuerpo (el espíritu) es el que nos mueve, el que nos hace actuar, el que contacta con los otros cuerpos (espíritus), por medio del cual cumplimos nuestra obligación en el paso por la tierra de servir y amar a los que Dios pone a nuestro alcance. Él es el que, en la hora de la resurrección, volverá a la vida, para gozar de la vida eterna. El alma nuestra es de Dios. Vive desde el comienzo de la creación y luego de cumplida su misión en el paso por la tierra, regresa a Dios y goza de su presencia.

Un gesto caprichoso de la historia

Un médico, una ciudad, un microrganismo
contaminante, un balneario. Sacude
vuestra curiosidad el espacio de la
memoria hasta el punto de querer enlazar
esos cuatro elementos?

Pues si es así, os encontraréis sin remedio en el teatro, con
su escenario, las bambalinas colgando del
techo, los actores preparándose en sus
camerinos, los bastidores y nosotros
acomodados en el palco de butacas
asistiendo a una representación de Henrik
Ibsen en la que un doctor se enfrenta a
todo un pueblo por defender que no se
debe usar el agua del balneario por estar
contaminada y claro los poderosos del
lugar y la mayoría de sus habitantes se
niegan a aceptar lo que supondría una
debacle económica pues el balneario es la
fuente principal de ingresos, gracias al
turismo.

×