25 abril, 2024

Más allá del mercado tradicional del capital

“EL CAMINO LINEAL HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISTA TRADICIONAL ESTÁ DETENIDO PARA LATINO AMÉRICA, PESE AL IMPULSO EN CONTRARIO POR PARTE DE LAS ENTIDADES INTERNACIONALES, EN ESPECIAL LA OIT”.

Mac

En Ecuador, muy semejante, por no decir igual a todos los otros países denominados “en vías de desarrollo”, tal criterio no pasa de ser un eufemismo político. ¿Dónde están las posibilidades reales de este camino? ¿Es que aun hay pretensión de tener como objetivo el destino que han logrado los llamados países desarrollados? ¿Es que aun pensamos, como hace 30 o 40 años atrás, teniendo en cuenta los diagnósticos cepalinos, sin aciertos precisos, en conseguir el desarrollo sinónimo de exportaciones y transferencia de productos, tal cual sucede con la forma de comprender los mercados elitistas del capital?

Nuestra realidad expresa, claramente, que el proceso de desarrollo que es opción para el país tiene que ver con un crecimiento, per cápita, sinónimo de bienestar y sostenido, en función de una comprensión más flexible, pero idónea, de la ocupación laboral. Ocupación laboral que signifique no solo estabilidad de la fuerza de trabajo, sino que sus niveles de ingreso superen los típicos de los llamados “salarios vitales o salarios mínimos”, calificativos solo de una explotación apantallada. ¿Puede darse esta situación en Ecuador, sin industrias capaces de absorber la oferta de mano de obra de una PEA en crecimiento, que se refleja cada vez, con más fuerza, en el incremento desordenado de la informalidad socio laboral, integrante de esa misma PEA?

En semejantes condiciones no llama la atención, entonces, el crecimiento de la pobreza y el aumento de esta en rudeza, signada como miseria, o en su extremo final de indigencia…Claro que para el oficialismo y para ciertos organismos internacionales desesperados por justificarse, semejante hecho no pasa de ser mera exageración. EL DIARIO VIVIR, SIN EMBARGO, INVITA A MIRAR, COMO EN REALISMO MÁGICO, MÁS ALLÁ DEL ROSTRO DE LAS APIÑADAS CIUDADES, EN EL SUBSUELO DE LA SUPERFICIE DE SU “REALIDAD”.

HAY CIERTO ESFUERZO INTERNACIONAL, APALANCADO POR LA OIT, EN CUANTO A CONSEGUIR QUE LA INFORMALIDAD SE FORMALICE. Algunos Acuerdos y Conferencias giran entorno a este eje, casi invariable en las políticas estatales de los países de Latinoamérica. De la 18 Reunión Regional Americana, la Declaración de Lima de 2014 es concluyente: ““apoyar un marco integrado de políticas para la formalización, así como para impulsar y fortalecer el Programa de promoción de la formalización en América Latina y el Caribe (FORLAC) dirigido a los mandantes como herramienta para orientar y apoyar los esfuerzos de los países en la transición de la informalidad a la formalidad”.

No es de ahora, por supuesto, esta preocupación, que desde hace más de 40 años solo ha conseguido cambiar con nombres atractivos el mismo fenómeno. Que se le llame PYMES, Micro empresas, y a sus integrantes emprendedores no cambia en nada los hechos. EL CAMINO LINEAL HACIA LA INDUS TRIALIZACIÓN CAPITALISTA TRADICIONAL ESTÁ DETENIDO PARA LATINO AMÉRICA, PESE AL IMPULSO EN CONTRARIO POR PARTE DE LAS ENTIDADES INTERNACIONALES, EN ESPECIAL LA OIT. Hay que criticarlo y replantear sus contenidos, objetivos y contextos, radicalmente. Si por un lado, el puro desarrollismo, tal como ha sido pensado extra realidad latinoamericana, no define en sí sus sociedades en satisfacciones de bienestar, seguridad, justicia y libertades, la formalización de la masa informal, que es parte integral de dicho desarrollo, tampoco es, al obtenerlo, un avance significativo. El resultado no pasa de ser una marcha sobre el mismo terreno…

Si de practicidad se trata, entonces, hay que reconocer que Latinoamérica vive una realidad muy propia, que no está aceptada por los grandes consignas del capital, ni fuera ni dentro de sus países. Pero no podemos dejar de mirar el sol aunque nos enceguezca. HAY QUE COMPRENDER, CON MUCHA CONSCIENCIA, QUE LA INFORMALIDAD ES PARTE INTEGRANTE ESTRUCTURAL Y QUE EL TÍPICO DESARROLLO INDUSTRIAL NO HA SIDO NI ES CAPAZ DE ABSORBER YA ESA INFORMALIDAD, en los términos profetizados desde siempre. Pero también, y es de mucha importancia no olvidar que la población latinoamericana es un conglomerado intercultural que reclama aceptación e inclusión desde muchas angulaciones. No solo en “esta realidad muy propia”. Sobre todo en sus parámetros del nuevo desarrollo que integra junto con el bienestar, justicia, seguridad, y libertades afines a sus derechos de la interculturalidad indicada.

Aclarando, tal vez con mayor luz… El desarrollo que Latinoamérica necesita, reclama y exige junto con los estándares económicos idóneos del mercado en su beneficio, tiene que ver, concretamente, con un bienestar en creatividad social desde un contexto de seguridad, justicia y libertad! Esto, es obvio, está más allá de simples mejores ingresos, contratos colectivos amañados, y dádivas populistas clientelares…

Artículos relacionados

¿Y antes de Colón qué…?

“Una profusión de imágenes y de formas en las obras de los ceramistas y orfebres son el actual testimonio de lo que fue el antiguo Ecuador: crisol de civilizaciones, lugar de innovaciones, de intercambio de ideas”

Esta mención de la pág. 52 en el libro Ancestros e identidad Historia Prehispánica del Ecuador de Rosa Lalama Campoverde, contesta en algo la pregunta del título de este artículo.

Para los que todavía no han llegado a aquilatar el valor ancestral de la raza aborigen americana, por tanto de la ecuatoriana. Para los que estigmatizaron al hombre pre-colombino como “salvaje”.

La Paz en Máximas – Parte X

ASIA

Satish Kumar

Llévame de la muerte a la vida, de la falsedad a la verdad, llévame de la desesperación a la esperanza, del miedo a la confianza, llévame del odio al amor de la guerra a la paz, llenemos nuestros corazones con paz, nuestro mundo nuestro universo

Buda

La paz viene de adentro. No la busques por fuera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×