3 mayo, 2025

Religión

El valor de las circunstancias difíciles por las que atraviesa la Iglesia Católica

El papel de lo difícil de la vida Las circunstancias difíciles no son obstáculo, sino oportunidad para que se revele la calidad de algo o la categoría de alguien…; o su inutilidad […]

El eco de Dios

Comienza este domingo, el primer domingo de adviento, preparación para navidad. Serán cuatro domingos que podremos pensar, sentir y elevar el espíritu en busca de algo más que no sea compras, consumo, meras vacaciones, regalos que nos gastan y desgastan pensando si podremos comprarlos, si los necesitamos, si gustarán. Es una época estresante, donde el derroche en cosas materiales, la violencia crece. Todo lo contario de los anhelos cristianos que se predican, razón de ser de la fiesta ¿Cuál mismo es el mensaje de la navidad?

Y tú, querido joven, ¿qué harás? Tendrás dos semanas de vacaciones. Te quedan ya menos de dos meses para terminar todo lo académico y se fue un año más de vida, de estudio. ¿Por quién palpitan los latidos de tu corazón? Tus ideales, ¿se van aclarando? ¿los vas haciendo posible? O ¿lo dejas para después? Mientras tanto qué…

¡Viva Cristo Rey! ¿Cristo Rey? ¿Rey?

“VIVA CRISTO REY” era una frase que decían los católicos en contra de los ateos comunistas en los años treinta del siglo pasado, el decirla causaba la muerte. El mártir AGUSTIN PRO. SJ, jesuita mexicano, murió joven por profesar su fe, y en México, uno de “los países más católicos del mundo”. Hoy nos volvemos a aterrorizar ante la masacre de 43 jóvenes mexicanos. ¡Sí que ocurren cosas raras en ambientes profundamente religiosos! Cuando escribo estas líneas, (16 de noviembre), estamos recordando el martirio de cinco sacerdotes jesuitas, profesores universitarios y dos mujeres que trabajaban en su casa. Uno de los más conocidos, el padre IGNACIO ELLACURÍA SJ, rector de la universidad, filósofo, teólogo, politólogo había trabajado por la paz en el Salvador, en 1989 le costó la vida. ¡Sí que ocurren cosas raras en países profundamente católicos!

Dios se inclina ante la Maternidad

Para Dios, la cumbre de los amores humanos, que le sirve de punto de comparación para decirnos cómo es Su amor y cuánto nos ama, es el amor de madre: ¿Podrá una madre olvidarse de la criatura fruto de sus entrañas? Pues, aunque ella se olvidara de su niño, yo jamás me olvidaré de ti (Is 49:15): El Amor que él nos tiene es más grande que la máxima expresión del amor humano: el maternal. Dios se inclina ante la Maternidad.

El Día de la Madre. Es el día del año en el que se exalta, no sólo a las madres de carne y hueso, sino el valor de la Maternidad. Es un día para preguntarnos hasta qué punto nuestro mundo realmente valora o desprecia la maternidad, sin quedarnos con la simple celebración de hoy. También es un día para que las mujeres, sobre todo las madres, tomen conciencia del protagonismo que a ellas les corresponde en el intento de revalorizar este valor clave de la humanidad, este ‘patrimonio de la humanidad’.

Jesucristo en la Historia de los hombres

“No tiene importancia creer que Cristo ha muerto, lo creen los judíos, los paganos los pecadores, lo creen todos. La fe de los cristianos en que Cristo resucitó. Para nosotros lo decisivo está en creer en la resurrección” (S. Agustín).

Nació en un establo, en una humilde aldea; hijo de una campesina. Creció en un pueblito donde trabajó como carpintero de barrio hasta los treinta. Por tres años fue un predicador errante. No formó un hogar. No vivió en ninguna gran ciudad, ni viajó lejos de donde nació. Jamás escribió ningún libro, ni ejerció cargo alguno. No hizo ninguna de las cosas que se relacionan con la grandeza humana.

Madre Dolorosa: María de la Pascua

El 20 de abril es una fecha memorable para los alumnos y alumnas de los centros educativos jesuitas del Ecuador. Recordamos aquel 20 de abril de 1906, cuando María en su imagen de la Dolorosa del Colegio san Gabriel, tomó un rostro tan real, tan tierno que impactó a los jóvenes y sacerdotes que presenciaron aquel prodigio que dio fuerza a la juventud, a los educadores de la juventud y a los responsables de la educación católica para luchar por sus derechos y libertades. Eran tiempos del liberalismo radical de Alfaro. Los católicos no se amilanaron y se sintieron interpelados por una mirada tierna que los llamó a ser hombres y mujeres auténticos, y esto solo es posible cuando se vive en libertad y se lucha por sus ideales. La Madre Dolorosa se convirtió en María liberadora, protectora de la juventud, patrona de la Educación Católica.

La Semana Santa explicada con claridad: Jueves Santo

La Iglesia celebra hoy tres cosas: la institución de la Eucaristía, la institución del Orden sacerdotal, la promulgación del
Mandamiento nuevo.

Eucaristía:

¿Cómo hablar de lo inefable sin estar condenados a permanecer siempre en puros preludios, prólogos e introducciones? En el diccionario no hay palabras suficientes para hablar de la Eucaristía. No habrá hecho más maravilloso, más desconcertante, increíble e insólito en la historia humana que el hecho de la Eucaristía. Me atrevería a decir, incluso, más que aquel por el cual Dios se hizo hombre: la Encarnación. Que Dios decida dejarse comer por el hombre, es más asombroso que el que Dios decida hacerse hombre. Por la Encarnación Dios se hace uno con la raza humana; por la Eucaristía se hace uno conmigo, para que yo, según las leyes del amor, me haga uno con Él, sin que Él deje de ser Él, y yo deje de ser yo. Sin la Eucaristía, a la Encarnación le faltaría algo.

La Semana Santa explicada con claridad: Homília del Domingo de Ramos

Domingo de Ramos

Para entender los sentimientos de Jesús en este día recordemos que durante tres años, Él ha llevado a cabo innumerables milagros con los que ha remediado las carencias materiales de las gentes. Su popularidad es inmensa. Los líderes religiosos lo odian, no por Sus extrañas ideas; no. El problema entre ellos y Jesús no es ‘cerebral’, sino ‘visceral’: le tienen rabia porque Él les ha desenmascarado ante el pueblo por sus indecencias y vilezas, y le envidian por Su popularidad: la masa sigue y admira a Jesús. Por otra parte, en tiempos de Jesús, Palestina está sometida al poder de Roma. En el pueblo hay verdadera sed de independencia económico-político-social. La multitud ve en Jesús al líder capaz de liberar a Israel del imperialismo colonizador de Roma. Jesús entra en Jerusalén y el populacho, muy ‘arribista’, lo aclama como al político que viene y que, seguro, ganará las elecciones. A pesar de los vítores, Jesús se siente completamente solo, porque sabe perfectamente bien que toda esa gente que le aclama el Domingo de Ramos, que, además, se había beneficiado de sus milagros, ingratamente, le dará la espalda, se volverá contra Él y pedirá a gritos su muerte el Viernes Santo: Mientras estaba en Jerusalén por las fiestas de Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía; pero Jesús no se confiaba con ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, porque Él sabía lo que hay dentro de cada hombre.

Cuaresma para Jóvenes

“SI QUIERES CONOCIMIENTO APRENDE ALGO CADA DIA. PERO SI QUIERES SABDURIA, APRENDE A LIBERATE DE ALGO CADA DÍA”. (Proverbio budista). Y la vida se trata de eso de saber saborearla, disfrutarla bien, gozarla porque has hecho lo mejor para ti y los tuyos, haz encontrado una hoja de ruta que te ayuda a conseguir lo que necesitas para vivir y a encontrar y propiciar la armonía para disfrutar de la amistad, del amor, de la ternura y de la paz. ERES SABIO, PORQUE SABES VIVIR.

Ceniza, Cuaresma y Confesión

¿Cómo se fija la fecha del miércoles de Ceniza?

Con el Miércoles de Ceniza se inaugura la Cuaresma. En la Biblia, el número 40 va asociado a la preparación: los años de peregrinación de Israel para llegar a la Tierra Prometida; los días de ayuno de Jesús previos a su Misión Pública… Para fijar al Miércoles de Ceniza en el calendario litúrgico se calcula conforme al equinoccio de primavera, luego se busca la primera Luna llena de ese mes y el primer viernes de esa fase lunar, es el Viernes Santo; el Miércoles de Ceniza es 40 días antes. El término equinoccio proviene del latín aequinoctium (noche igual) y alude a los momentos del año en que la duración del día y la noche es la misma en todo el planeta. Esto sucede porque el paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste coinciden, por lo que la noche y el día tienen la misma duración en todo el mundo

×