7 mayo, 2025

Política

El abracadabra del Gobierno

Day 167 - The Magician

Realmente son muchos y en todos los campos si eso del cambio por el cambio resulta a la final un acierto. Vano tratar de enumerarlos y para eso recomiendo a Fernando Alvarado hacer una recopilación de las sabatinas, las cuñas televisivas y radiales, las cadenas que irrumpen los noticieros o los informes de los lunes. Los críticos lo somos porque nos asusta la gran avalancha de innovaciones, la asfixia informativa, el vértigo de pasiones y el rumbo incierto de hacia dónde supuestamente vamos. No alcanzamos a seguir las reformas y sus centenares de reglamentos, la profanidad del gasto público, el acaparamiento de poderes. La llamada oposición no ha logrado frenar o modificar una sola acción de gobierno porque son ideas firmes y unidireccionales. Una carretera sin espacios de retorno y a velocidades máximas liberada de radares. Cinco años de mano dura y sigue tan campante como el Johnny Negro porque el rojo quedó para el pasado. El precio del petróleo lo permite. Los edificios público son ahora monumentos de grandeza como en el medioevo lo fueron las catedrales.

Únanse

La pretensión de Dalo Bucaram de que el centro, en el que se ubica su partido, y la derecha, que suma ya como cinco candidatos a la Presidencia, se unan, es prácticamente una utopía… ¡Los conocemos! Sabemos que la principal debilidad de cada uno de ellos es el súper ego que los tiene ensimismados, prácticamente desconectados.

¿Cómo se te ocurre, Dalo, pedir algo así? ¿Sabes cuándo se van a unir? ¡Cuando entiendan lo que está pasando! Y para eso debieron necesariamente cruzar por un proceso de madurez política y crecimiento personal que evidentemente ni piensan transitar. De madurez, te digo, para comprender que todo momento político no es igual (hasta el más caído de la hamaca se da cuenta de que hoy por hoy la cosa es complicada si lo único que se tiene es cara lavada o dinero) y crecimiento personal, porque sólo alguien con un profundo sentido de nobleza puede entender que en el renunciamiento también hay oportunidades. Yo no veo en ninguno de los precandidatos o candidatos de tu tendencia, o de la derecha, eso. Lo veo en ti, y te doy un punto a tu favor por el simple hecho de haber lanzado la propuesta. Aunque, obviamente, haya nacido del ferviente y noble deseo de que se apoye a tu padre.

Ecuador: Un desgobierno permanente

La liberación no puede venir más que del ataque, no a uno u otro de estos efectos,
las raíces mismas de la racionalidad política. Michel Foucault.

Sí! Permanente… Pues esto de mañosamente hacerse del poder, y envilecer con su
gestión la sociedad que lo promueve, no es de hoy. La inseguridad ciudadana, el
autoritarismo administrativo, la corrupción financiero económica, la persecución
y el chantaje político, provienen desde los primeros días del republicanismo. Las
dictaduras, sucedidas frecuentemente, desde entonces, de corbata o de uniforme,
sólo han sido el reflejo del caos social, emanado de un Estado sin consistencia
institucional. Decía Rocafuerte a comienzos del siglo XIX: “Es ciertamente un
grave mal para un gobierno naciente que aspira a los honores de la más genuina
democracia, verse en la precisión de sostener una fuerza armada para contener
los extravíos de la ambición, y para cumplir con el sagrado deber de conservar
las vidas, y de proteger las propiedades de los ciudadanos”. A casi dos siglos
de cuando fue escrito este pensamiento, ahora, las cosas están peor. Ni siquiera
las fuerzas armadas sirven, con todo el “profesionalismo” que ostentan, para
salvaguardar los intereses, el bienestar, la tranquilidad pública… Simplemente, es la
delincuencia la que ordena en el país!

Sobre las firmas falsas y el sistema corrupto vigente

En el año 2006 por primera vez participé activamente en política nacional y con mucho entusiasmo empecé la recolección de firmas, lo que me brindó la oportunidad de obtener experiencia sobre este tipo de barreras de entrada a la participación política.

En el transcurso de esta actividad me dí cuenta de las falencias del sistema y con el pleno entendimiento de lo que significa entregar las firmas recogidas en los formularios, estampando una firma de responsabilidad al final de los mismos, bajo juramento y con el conocimiento de las penas por perjurio, decidí que era preferible no ser candidato antes que exponerme a juicios penales y civiles que podrían causarme enormes costos, tanto económicos como de mi libertad, puesto que la recolección de firmas no es una actividad que la realiza una sola persona sino muchas, pero que al final de cuentas la responsabilidad recae no solamente en el recolector de firmas sino también, y sobre todo, en el representante legal y el (o los) beneficiario(s). Leer artículos 339 y 342 del Código Penal.

Video del desenlace dominical del 1 de Julio de 2012

Respuesta a aseveraciones del presidente en su Enlace Ciudadano del 30 Junio 2012 con respecto a la caída de los precios del petróleo y la economía nacional. El presidente todavía no contesta a mi pregunta: ¿Contrató o no contrató 4 mil millones de dólares adicionales de deuda con China a 7.5% interés, elevando nuestra deuda a 12 mil millones de dólares con esa nación, hipotecando nuestra producción petrolera por los próximos 9 años, reduciendo nuestra reserva petrolera de 20 a 11 años?

¿Qué mismo sucede en Paraguay?

Como que el triunfo de la candidatura del ex obispo Lugo fue, sorpresa para unos y ciertas
luces de esperanza, para otros. ¿Por qué? La respuesta quizás va de la mano con toda
la estructura social, económica y cultural del país. Su historia y sus proyecciones. Y, por
cierto, cada cosa supeditada y/o protegida por la instancia política. Política no sólo de
posicionismo. Mas bien de imposición. Intransigente y autoritaria. Es que 35 años bajo
la égida y la depredación moral de una sola visión ideológica generan una condición
humana de miseria! ¿Cómo calificar de otra manera la dictadura del militar Alfredo
Stroessner, acobijado en la bandera del partido único Colorado, y ganando elecciones
continuas sin competidores válidos? ¿Cómo calificar de otra manera la dictadura del
militar Alfredo Stroessner que repartió Paraguay (tierras, producción y dineros), a su
gusto y manera, entre sus familiares y coidearios?. Sin la venia de este poder centralizado
en las manos del ejecutivo, nada podía realizarse más allá de los límites neonazis del
poder establecido. Pero cayó Stroessner, el 8 veces presidente electo, por traición de
su consuegro. ¿Sucedió algo más que los consabidos cambios de gabinete? Sin juicio por
las tantas y tantas malversaciones económicas, sin juicio por los tantos y tantos crímenes
de estado ordenados a su voluntad, sin juicio por las tantas y tantas aberraciones sociales
en contra de los desposeídos… Después de 17 años de exilio voluntario y consentido por
el gobierno de entonces, fallece en Brasil, donde recibió asilo para escapar, así, a la
justicia.

Re-inscripción del P.S.C.

Durante estos últimos días se han sucedido varios acontecimientos, que en lo personal me
dan la sensación que las cosas van tomando su giro natural para bien; dos gobiernos, de los
que se dicen llamar de izquierda se debilitan rápidamente, e incluso uno de ellos, de manera
Constitucional, aunque sus “viuditas” digan lo contrario, optó por la sucesión presidencial con
el consabido cambio de timón y orientación de su accionar.

Por otro lado, mi pequeña hija, acaba de cumplir sus primeros ocho años de vida, esperando
como padre “chocho” que soy, que vengan muchos más, llenos de esperanzas y anhelos
cumplidos, y con metas y oportunidades por cumplir, para lo cual seguiré trabajando con
ahínco, para poderles dar, al menos lo que mi Padre me dio en mi etapa de crecimiento humano.

El equipo de mis amores está en la punta del campeonato nacional, y al menos en este año,
tenemos garantizada copa, y de ganar la próxima fecha, seriamos como mínimo vicecampeones
de fútbol, lo cual, sin temor a equivocarme, alegraría totalmente a los hinchas, fieles y no tan
fieles, que tenemos sed de gloria, por ya casi quince años.

Ecuador y Lugo

El presidente del Ecuador informó al país que no reconocerá al nuevo gobierno del
Paraguay, ante tales declaraciones considero necesario hacer las siguientes precisiones:

El reconocimiento de Estado no se altera por el cambio de gobierno, por otra parte, se han
formulado muchas teorías con relación al Reconocimiento de Gobierno, siendo las más
importantes las siguientes

a) Doctrina Jefferson.- Esta doctrina lleva el nombre del Presidente de los Estados
Unidos de Norteamérica (1792) y tenía como finalidad reconocer el Gobierno en
Francia. Para poder realizar el Reconocimiento de Gobierno se deberán exigir los
siguientes requisitos:

¿Hacia dónde vamos?

Cinco años de gobierno es un buen período como para evaluar o imaginar cual es el destino que nos esperará luego de que Rafael Correa sea reelegido, profundice su proyecto y su ego se eleve hasta cuando encuentre algún imprevisto que lo frene.

En términos generales creo que las transformaciones eran necesarias. La evaluación que yo hago es un 60% positiva. No se puede pedir un cien por ciento favorable porque es un imposible. Eso no impide que quienes destacamos los desperfectos estemos obligados a callarnos. Y conforme más el gobierno se centrifuga hacia su único líder, el eje de los cambios, más se seguirá equivocando en el siguiente tramo durante el cual él aspira a gobernarnos indefinidamente con absoluta prepotencia. El poder tiene sus propias trampas de arena y por inercia el gobernante va dejando de mirar con esa tranquilidad que le es necesaria para ajustar los errores que inevitablemente se van dando y acumulando.

Carnaval de Poder

Previa a la abstinencia propia de la Cuaresma, el carnaval es lo que podríamos decir la época del estallido de la carne y los deleites lúdicos. Y así en medio de ese festival lleno de comparsas y con todos los efectos especiales propios de la edad moderna, el gobierno de la revolución ciudadana se festinó sus apetencias confiscando, eso resultará a la larga, al diario El Universo. Cuarenta millones de dólares son muchísimo y con esa glotonería el ciudadano Rafael Correa se los engulló como acto inaugural de su campaña electoral. Como entremés se relamió, cual aceitunas entres sus dedos, a dos periodistas, por haber escrito un libro sobre él y su hermano.

A paso galopante nuestro Presidente, en apenas cinco años, ha acumulado mayor poder que cualquier otro que pueda recordar la tormentosa vida política de este Ecuador en sus menos de dos siglos de aventuras. Se inició este gobierno sin un solo diputado y de ahí vino el Congreso de los Manteles, la prohibición de publicar videos como aquel ya caído en el olvido de Ricardo Patiño cuando era ministro de Finanzas y renegociaba la deuda externa en una sala privada. Luego el Tribunal Constitucional fue desmantelado y reorganizado a la carta. Inmediatamente se identificó y anuló a lo que se llaman contrapoderes y se los fue poniendo en la parrilla; cámaras de la producción, colegios profesionales, agrupaciones gremiales, servidores públicos, maestros, médicos, policías y militares. A todos les tocó su turno. Se destituyeron Superintendentes para colocar a comparsas fieles; se crearon veinte nuevos ministerios para absorber ladinamente atribuciones de alcaldes y prefectos. La Junta Bancaria fue tomada una tarde cualquiera, como se toma un té a las cuatro de la tarde, y el Banco Central pasó a ser un ente decorativo. Se intervinierón varios medios de comunicación a cuenta de las sinvergüencerías bancarias y en vez de revertirlos para que con el producto de su venta se pague a los acreedores, simplemente reinvirtieron una fortuna en ineficiencias como es el caso de El Telégrafo, y pusieron a dedo a sumisos directores. Se fusionaron los fondos del IEES con los del Estado y finalmente se reorganiza el sistema de justicia imponiendo jueces calificados por quienes ellos mismos habían a su vez seleccionado. En estas circunstancias, rodeados de cuñas publicitarias, cadenas informativas e intolerancia sabatinas nos alistamos a nuevas elecciones generales para reelegir al ungido.

×