Yasuní: Mucho más que unos dólares
Sí! Aunque sean miles de millones de dólares que resulten de la intervención petrolera en el Yasuní, no quedaría curada jamás la herida causada en su hábitat. ¿Es que algo podría pagar la destrucción de sus bosques, la desaparición de las especies de fauna y flora, la intoxicación de sus ríos, la contaminación y degradación de su capa atmosférica? Pero, sobre todo, ¿cómo determinar y promover que la vida de los pobladores nativos que residen en el territorio de la reserva amazónica, sea respetada? No solo en su aspecto físico. También en su cultura. Con sus valores sociales, sus comportamientos sicológicos, sus vivencias mágicas y filosóficas al igual que sus creencias religiosas. ¿Acaso, no existe el ejemplo de la devastación ecológica causada por la presencia extractiva de las empresas norteamericanas, desde 1967?. ¿O es que se quiere arrasar con vegetación, tierras y etnias indígenas sobrantes? El daño hasta ahora es imperdonable. Madereros y caucheros han insistido, desde mucho antes, en desmantelar todo indicio de vida, buscando incluso lograr, por genocidio, la desaparición de las poblaciones del área? ¿Y los gobiernos que han optado por entrar, desde hace más de 40 años, contando con el actual, en el juego de los petrodólares? Ni siquiera han conseguido detener, o al menos calmar, la catástrofe socio ambiental de la amazonía nacional.
Los puertos del Ecuador
Es indudable que en las épocas estables de dictadura, los pueblos, mal o bien, se mantienen estables, sin reclamos, sin bullas, sin manifestaciones, sobre todo por el temor a la represión política.
Esto también se puede lograr, como lo estamos viendo, con un Gobierno en el que la persona que dirige al país tiene en su mano todos los poderes y actúa sensatamente, cuidando su imagen y controlando prácticamente todos los medios de comunicación, ya sea porque pertenecen al estado o por leyes que castigan, multan o siguen juicios al que habla mal en contra de alguno de los que están en el Gobierno.
Novelerías en asuntos militares
En el mes de junio de 2011, Javier Ponce, en ese entonces Ministro de Defensa, en su visita a España en una reunión con su par española señaló: “Ecuador está ‘muy interesado’ en crear en el seno de su Ejército un contingente similar a la Unidad Militar de Emergencia de España (UME) de cara a futuras ‘catástrofes naturales’ y ‘seguridad ciudadana”. Estas declaraciones fueron extrañas, toda vez que en nuestro país, antes de la revolución, existió la Defensa Civil -otra institución borrada del mapa- como una organización a nivel nacional; con autoridades civiles y militares y que tenía como misión “…ejecutar acciones permanentes de protección a la población y sus bienes: antes durante y después de un desastre originado por fenómenos de la naturaleza o por efectos derivados de la intervención del hombre”; de acuerdo a la Ley de Seguridad Nacional derogada y cambiada por otra que es simplemente una mala copia de ésta.
El acabar la corrupción y despotismo es lo que se pelea en Venezuela
En mi recién pasado artículo El traidor Maduro, lacayo de los Castros y traidor de la Patria, puse énfasis en “Carlos” Ilich Ramírez ¡El Chacal!
El punto principal del escrito parece que se perdió.
Al actual Papa Francisco, le realizaron una entrevista periodística preparada para “hacerlo caer”, copio la parte pertinente:
Premio por Riesgo político en precio del petróleo II
En mi nota “Premio por riesgo político en precio del petróleo”, Desde Mi Trinchera, 31 Octubre 2013, indiqué ”… está claro que sólo con amenazas de conflictos bélicos en el Medio Oriente […]
Las indexadas
Un tema que a muchos nos interesa, en especial a los académicos, es el modelo de evaluación propuesto por el Consejo de Evaluación de la Educación Superior (Ceaaces) para medir a la universidad ecuatoriana. El modelo disciplinar y vertical adoptado ha molestado a más de un docente, razón por la cual, mediante un manifiesto público firmado por varios académicos, se ha puntualizado la disconformidad con la vara con la que se los pretende medir.
Uno de los puntos más controvertidos del debate ha sido la evaluación por criterio de “producción científica”, que se encuentra determinado por el hecho de que las “famosas” publicaciones indexadas deben de ser en revistas que “figuren en las bases de datos Scimago (Scopus), o del ISI Web of Knowledge (es decir, un par de empresas transnacionales, con sus propios intereses)”.
El dragado del puerto de Guayaquil
Parece que con el arribo de la draga china bautizada como Rio Yanuncay, el tan esperado y necesario dragado del canal de acceso al puerto de Guayaquil va siendo una realidad.
El dragado del canal viene siendo motivo de estudios y discusiones desde muchos años atras y su postergación es y ha sido una preocupación para los guayaquileños por la gran actividad comercial que representa el Puerto para el pais y la ciudad.
Los Presidentes y el Doctorado Honoris Causa
Los medios de información del Ecuador informaron detalladamente del viaje del Presidente de la Republica a Europa. Asimismo, dentro de las noticias del viaje, encontramos que el Presidente Rafael Correa Delgado recibió el Doctorado Honoris Causa de una Universidad española, al respecto considero necesario realizar las siguientes reflexiones:
Por regla general, el Doctorado Honoris Causa se lo concede a una persona que se ha destacado en sus ámbitos profesionales. Asimismo se lo otorga por las acciones de servicio de una persona las cuales trascienden a la sociedad, generalmente son los científicos, pensadores, profesores, artistas e intelectuales lo que son elegidos.
El traidor Maduro, lacayo de los Castros y traidor de la Patria
Los valientes venezolanos son víctimas de una trama que comenzó hace más de cincuenta años. Agréguese todas las maquinaciones de Chávez y Castro, que consideraron a Maduro bueno para siervo.
Eso se puede constatar mediante la falta total de prueba de la fecha muerte de Chávez; la gran trampa de las elecciones y que han probado que el usurpador ni siquiera es venezolano.
El malvado ejecutor de Venezuela aparentemente solo completó la escuela y se doctoró, en Habana, de pandillero con especialización en lo más negro de esa vida.
Una vergüenza que tuve en el exterior…
Una vergüenza que tuve en el exterior…
Estuve en los Estados Unidos. Desde que era pequeño me impactó profundamente como los norteamericanos viven la vida con una concepción de valores tan diferentes a la nuestra. Los gringos son especiales; son distintos a nosotros en sus propósitos y razonamientos para entender al mundo que los rodea.
Una noche vi un programa sobre la libertad de expresión en América Latina. No se trataba de un especial dirigido hacia un país o a un mandatario en particular. Eran imágenes no editadas y reales sobre distintas intervenciones de algunos mandatarios.