11 mayo, 2025

Luis Napoléon Dillon: ¿Patriota o Vengador? – Segunda parte

El nacimiento de la Banca en Ecuador fue condicionado para poder constituirse. Gabriel García Moreno exigió que para funcionar debía prestar fondos a su Gobierno desesperado por financiar el déficit presupuestario. Fue el inicio de una relación fatal entre Gobierno e instituciones financieras, que duró más de 60 años e involucró a 21 jefes de Estado, relación que tendría devastadoras consecuencias en décadas siguientes.

En efecto, García Moreno autorizó la fundación del Banco Luzarraga y la del Banco Particular, porque los principales accionistas accedieron a hacer préstamos; se trató de un chantaje que no beneficiaría a ninguna de las partes. En el caso de Luzarraga, la condición fue tener a disposición una línea de crédito permanente de 250.000 pesos. En los primeros meses y años de vida de esas instituciones financieras, García Moreno pescó a río revuelto y puso a pujar a las instituciones financieras. La misma práctica usarían posteriores presidentes y jefes de Estado.

García Moreno, que recurrió a Luzarraga para conseguir fondos, en carta a Roberto Ascázubi, se expresa del primero en los siguientes términos:

Luis Napoléon Dillon: ¿Patriota o Vengador? -Primera parte

Si hay un
personaje histórico al que los izquierdistas y quienes ultrajan a Guayaquil han
puesto en los altares, este es Luis Napoleón Dillon, empresario, columnista,
intelectual e ideólogo de la Revolución Juliana de 1925; fue desenmascarado por
un guayaquileño, también empresario, columnista e intelectual contemporáneo,
Víctor Emilio Estrada. Los historiadores que narraron sobre esa revolución en
la forma en que lo hicieron, desconocían las fuerzas del mercado o manipularon
los hechos para lograr réditos ideológicos o regionales.

Antes de entrar
a analizar a tan siniestro ecuatoriano, conviene describir los antecedentes de
la mencionada revolución. ¿Cuáles fueron los factores que llevaron a la
destitución de Gonzalo Córdova? ¿El movimiento iniciado en Quito tuvo motivos
altruistas? ¿Fueron engañados los militares de rangos intermedios que
participaron en el golpe de Estado?

Falta de visión de los fundadores de Ecuador – Parte final

Ecuador no podía considerarse Estado Nación al faltar las bases mínimas de convivir de sociedad civilizada. El sistema judicial era muy elemental, y no se respetaba la propiedad privada. Cualquier persona podía perder sus bienes por el abuso de poder. La falta de estado de derecho originaba frecuentes disputas entre comerciantes. El manejo de los fondos públicos desde la Presidencia de Flores fue esencialmente de gastos militares, no se destinaron recursos para crear infraestructura, ni para salud y educación. En los primeros años de la República los gastos militares variaron entre 50% y 70% del total del presupuesto.

Inversión en Fuerzas Armadas
(% del total del presupuesto del Gobierno central)
Siglo XIX

Fuente: Informes del Ministro de Hacienda

Un comentario a mis artículos

Desde mi Trinchera (DMT) es de cierto modo un foro donde se expresan ideas y quien reprodujo comentarios de Juan Paz y Miño es bienvenido, así los guayaquileños conocen el pensamiento de ese historiador. Como he mencionado en algunas oportunidades el revisionismo histórico es común en países del Primer Mundo, en el Tercero al que pertenece el nuestro, es rechazado por supuestamente atentar contra la historia. Es una expresión más del atraso mental de las sociedades de naciones atrasadas.

En mis análisis históricos publicados en DMT, desde hace varios meses, utilizo mayoritariamente fuentes de la época, no menos de veinte obras escritas entre 1820 y 1850, además de cartas y comentarios de diarios de ese período; no me baso en historiadores de fines del siglo XIX o XX con sesgos ideológicos, sólo dos libros escritos por no latinoamericanos, reconocidas autoridades sobre la época y personajes sobre los que han escrito; sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas. Mis fuentes son de personas que vivieron y fueron protagonistas directa o indirectamente de lo que sucedió en Ecuador durante la Independencia y primeros años de la república.

Falta de visión de los fundadores de Ecuador – Séptima parte

A través de la historia. los estudiosos del desarrollo económico de los países, entre ellos Douglass North y Mancur Olson, premios Nóbel en Economía, han logrado identificar los determinantes del desarrollo, aquellos factores que si se cumplen, ayudan a los países a salir de la pobreza y lograr el despegue económico. Entre los más importantes se ubican los siguientes:

  • Valores culturales
  • Institucionalidad
  • Educación
  • Tamaño del mercado
  • Infraestructura
  • Inversión
  • Ahorro
  • Tecnología
  • Visión
  • Actitud emprendedora
  • Libertad económica
  • Diversificación económica

Falta de visión de los fundadores de Ecuador – Sexta parte

Ecuador no nació con pilares de institucionalidad. No hubo respeto por la propiedad privada; desde el inicio, los bienes de los adversarios de quienes dirigían los destinos de los ecuatorianos, fueron tomados a la fuerza; fue manera de tomar represalias. Hay amplias evidencias de empresarios cuyas propiedades fueron confiscadas, otros arbitrariamente puestos en prisión; otros, asesinados. Los contratos fueron frecuentemente violados, especialmente aquellos relacionados con las actividades económicas.

El Archivo Histórico del Guayas (AHG) se encuentra lleno de documentación de juicios comerciales entre comerciantes, y de personas perjudicadas por el Estado. Entre ellos está el de José Villamil, uno de los patriotas que lucharon para lograr la independencia de Guayaquil. El juicio tiene que ver con dinero que prestó a solicitud del General Sucre para pagar el transporte de tropas: “…hallándose en el Carcajal las tropas de la República sin poder venir a esta a falta de buques pues no había dinero para la habilitación de los que se hallasen en esta ría. En estas circunstancias, a una leve insinuación de los señores generales Sucre y coronel Ibarra y conducido del puro deseo de servir a la República vino en dar el dinero necesario para los adelantos de dichos buques los que desde luego hicieron su viaje conduciendo esas tropas a quienes le debe la libertad del sur de Colombia” Por haber transcurrido más de ocho meses y la deuda superar los 10,000 pesos, importante cantidad de dinero para la época, Villamil propuso que por el erario no tener los recursos, aceptaba recibir como parte de pago la casa donde funcionaba el estanco de aguardiente. En opinión de Villamil “…este edificio es de todo inútil al Estado y se va deteriorando rápidamente que en breve quedará destruido…” y solicitó se procediera a rematar la propiedad siguiendo todas las formalidades. Villamil no fue el único perjudicado. Miguel Ansoátegui se demoró más de 18 años en recuperar parte de un préstamo. Recién en 1830, el Congreso aceptó hacerle un abono de 50,000 pesos.

Falta de Visión de los fundadores de Ecuador – Quinta Parte

¿Por qué los fundadores de Ecuador, ignoraron las leyes de última generación y optaron por mantener leyes similares a las caducas españolas? Dentro de ellos había abogados de primera, como Olmedo, Merino y Vivero y hombres de mundo como Rocafuerte. El primero y último estuvieron en las Cortes de Cádiz y cumplieron buen papel. Seguramente los valores, cultura y normas españolas se impusieron a la oportunidad de aprovechar el momento para convertir a Ecuador, en nación próspera y vanguardista.

Quienes lideraron los movimientos independentistas fueron personajes con actitudes contradictorias, comenzando por Vicente Rocafuerte, quien no practicó lo predicado en sus escritos. En los años en que vivió en Estados Unidos, Rocafuerte publicó, Ideas necesarias a todo pueblo americano independiente, que quiera ser libre, donde comienza escribiendo sobre: igualdad de todos los seres humanos, derecho a la vida, libertad y felicidad, y que los gobiernos deben asegurarlos. Más adelante afirma “…ninguna parte del globo reclama más imperiosamente que la nuestra, la imitación del espíritu liberal de los Estados Unidos”.

Falta de visión de los fundadores de Ecuador – Cuarta Parte

Seguramente Villamil protestaba por lo ocurrido a John Worthy, comerciante inglés a quien José Joaquín de Olmedo y Francisco Roca obligaron a bajar toda la carga de la nave para aforarla, a pesar de que apenas una parte de ella se quedaría en Guayaquil. Worthy amenazó con pedir ayuda a la marina naval inglesa. Afortunadamente Olmedo usando diplomacia logró convencer a Roca de que no era correcto que Worthy pagara aranceles sobre una mercadería que se vendería en otros países. Francisco Roca era uno de los comerciantes más grandes y ricos de Guayaquil y debió ser parte interesada en presionar para no tener competencia.

Falta de visión de los fundadores de Ecuador- Tercera Parte

Con la independencia de Guayaquil a partir de 1820, se pensaba que tendría el despegue económico que todo ciudadano esperaba y con la Gran Colombia, después de 1822. En la edición del 26 de Mayo de 1821 del periódico El Patriota de Guayaquil, se publicó un artículo titulado Memoria sobre el comercio y agricultura de esta provincia, allí se comentaba: “Si tres siglos de ignorancia,monopolio,trabas y prohibiciones, no hubieran atado nuestras manos;nuestra opulencia habría llegado al más alto grado, y esta provincia, señora sel Pacífico, no tendría un palmo de tierra sin un habitante, ni un vecino sin finca ni caudales…dentro de breves años la calavérica provincia de Guayaquil, despreciada y deprimida por los gobernantes españoles, será como una joven robusta,hermosa y rica, cuyos hijos a la sombra del árbol de la Independencia, serán virtuosos y felices porque serán industriosos y libres”

El columnista se refiere a que con la libertad se tendría competencia, los empresarios estarían libres de trabas burocráticas, los habitantes serían educados y trabajadores y todos tendrían oportunidad de mejorar el nivel de vida y ser ricos.

Falta de visión de los fundadores de Ecuador- Segunda Parte

Los ecuatorianos que lucharon por la Independencia estaban enterados sobre cómo lograr el éxito económico, tomando en cuenta que Rocafuerte vivió en Inglaterra, en plena revolución industrial, así como en Estados Unidos y fue testigo de los extraordinarios inventos surgidos para incrementar la producción y productividad. La evidencia lo confirma: Rocafuerte antes de establecerse en Guayaquil, trató de promover una flota mercante con vapores para atender a todos los países de la Gran Colombia y frecuentemente recomendó adquirir maquinaria industrial inglesa. Olmedo también vivió en Inglaterra. Ellos no fueron los únicos ecuatorianos que estuvieron expuestos a sociedades más avanzadas.

Las evidencias también confirman que desde el inicio de las recientemente independizadas repúblicas, sus dirigentes conocían la importancia del comercio exterior en el desarrollo de los pueblos.

×