27 abril, 2024

El colapso carcelario visto por el periodismo (2)

Para comprender  este análisis  póngale ojo en la fecha que  fue escrito 03  de enero  del 2021 en el tiempo del inefable Guillermo Lasso que se largó a la luz de las velas  y compare con lo que  ha logrado  Noboa hasta  febrero del 2024  y después me critican.

El diario el Comercio y otros medios informativos virtuales, de cuando en cuando encienden las alarmas y en sus editoriales hace un recordéis a los gobiernos de turno que no dan pie con bola en el manejo del poder punitivo del Estado y hablan sobre motines en una cárcel del país, guardias o visitas retenidos y presos muertos por sus compañeros. La noticia bien puede venir desde Latacunga, Esmeraldas, Turi, Portoviejo o Guayaquil., Ibarra, etc.

Esos medios afirman que dentro de las cárceles nadie está a salvo. El último motín fue en Latacunga. Dejó un reguero de sangre; ambulan- cias y camionetas transportaron los cadáveres. Todos se preguntan cuándo será la próxima reyerta.

El año antepasado 2019 el gobierno optó por una declaratoria de emergencia carcelaria.

Militares en las afueras de los recintos carcelarios, guardias atemorizados, policías impotentes para detectar las armas que pasan una y otra vez hasta la siguiente requisa. Una rutina. Las bandas criminales tienen armas, droga, la con- sumen muchos detenidos y la venden a sus compañeros de encierro.

Personalmente participe de un estudio o diagnostico carcelario en el 2009 , cuyo extracto que se publicó en una de las páginas de Derecho Ecuador del diario la Hora, que se tiene que ser actualizado y lo difundí a las autoridades responsables del tema en un video * El sistema carcelario colapsado,* pero como no tengo filiación política que me respalde cientos de diagnósticos de los problemas más acuciantes del país en videos los ignoran y allí están las consecuencias un país caótico en lo moral , en su economía , en el desempleo y en el incumplimiento de la ley

Según el Ministerio de Justicia, en Ecuador existen 22.029 internos y la capacidad de las cárceles es de 12.089. De este número, 7.123 ocupaban la Penitenciaría del Litoral, pese a las 2.533 plazas para las que fue construida en 1957.

Esta sobrepoblación, según un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2013-2014, es uno de los factores de la crisis carcelaria de varios países de Latinoamérica y en Ecuador.

El Comité Europeo para los Problemas Criminales (1999) consideró que las cárceles con una densidad superior al 120% tienen problemas graves de sobrepoblación .Ecuador ha superado de sobrepoblación carcelaria y no se pasa del discurso o del simple diagnostico carcelario y la delincuencia está venciendo a un gobierno del doble discurso y del dialogo improductivo en sus primeros dos años de Administración.

Muchos países latinoamericanos superan ese nivel. El Salvador presenta la sobrepoblación más grave: 298%. Ecuador registra un porcentaje poco menor al 150%, por debajo de República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Brasil que no llegan a la línea del 200%.

Con estos niveles de sobrepoblación, las cárceles en la Región están funcionando al límite. Las huelgas, motines e incendios se han convertido en un factor de riesgo para la estabilidad operativa del sistema y para la seguridad de los guardias, de los internos y de quienes circulen en los recintos, como las visitas. Estoy hablando del 2021

Además, tanto el hacinamiento como la falta de control en las cárceles han permitido que en su interior crezcan y se fortalezcan redes criminales, desde las cuales se planean extorsiones secuestros, actos de odio, venganzas y otros actos violentos donde la policía y los jueces trabajan, pero sin políticas de Estado».

¿Cuál fue el diagnostico general de las cárceles elaborado en el 2009 año en que se implementó un nuevo modelo carcelario?

En el 2000, la Federación Internacional de los Derechos Humanos conformó una misión referida a la situación de las cárceles en Ecuador, el equipo internacional señaló las malas condiciones de detención es, evidenciando las instalaciones obsoletas, la superpoblación y condiciones de detención infrahumana.

La violación de la presunción constitucional de inocencia, la corrupción del personal administrativo, la falta de capacitaciones para el personal de seguridad, la escasa coordinación entre policía nacional, fiscales y jueces de la República. En resumen, las condiciones de las cárceles en esa época no correspondían a los estándares de nuevo modelo carcelario de seguridad.

Se dice que en el 2009 ya se aplicó un nuevo modelo carcelario en Ecuador, por qué no funciona?

En los últimos 9 años, el sistema carcelario en el Ecuador registró una transformación mediática, es decir, transformación en infraestructura carcelaria, pero sin políticas de Estado, aplicado en los 53 centros de rehabilitación que operan en el país.

La política pública para ese tiempo me refiero al 2009, para el sistema carcelario estuvo a cargo del Ministerio de Justicia, Derechos Huma- nos y Cultos, incluyendo la construcción de cárceles, la contratación de personal, el equipamiento para la seguridad, la clasificación de la población internada, el régimen de visitas, entre otros aspectos importantes.

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, informó de la inversión de más de 200 millones de dólares en construcción de tres centros de rehabilitación social regionales en Guayas, Cotopaxi y Azuay. La nueva infra- estructura alberga a cerca del 50% de la población penitenciaria nacional. Esta intervención incluye 2 Declaratorias de Estados de Emergencia con fecha junio 2007 y agosto del 2010 y el problema sigue vigente en el 2021.

Mientras que los capos de las mafias carcelarias tienen teléfonos de última generación, ordenan secuestros y operativos delictivos desde don- de penan por sus delitos. Como no hay una solución sencilla, el servicio de rehabilitación ha presentado un documento ante la Corte Constitucional para su revisión. El organismo convertido en paño de lágrimas de la sociedad civil, debe observar si el respeto a los derechos de los llamados PPL (personas privadas de libertad) se contempla en la norma propuesta. Se explica un plan de acción para ser puesto en vigor hasta el año 2025.

En el orden presupuestario cuesta uso 208,6 millones. Todo pasa por reconocer que con las reformas al código integral penal la población carcelaria creció y el hacinamiento no para tener más presos no soluciona los problemas de fondo de la sociedad. Está visto. Hay que buscar una auténtica rehabilitación social no con simples estados de excepción que en algunos casos solo sirven para desviar recursos ni con toques de queda inoportunos y mal focalizados

Siempre se dice que las cárceles son ‘escuelas de perfeccionamiento del crimen. Esa realidad hay que cambiar. Falta dinero, pero también voluntad política. Los delincuentes no pueden dirigir bandas desde su lugar de condena.

Debe haber inhibidores de señal celular y control severo de armas

Si no hay cambios las cárceles seguirán igual, hasta el próximo es- cándalo, yo recuerdo, que en el retorno a la Democracia en el contexto histórico de la caída del muro de Berlín, clarifica la función de las policías en el ámbito civil y de la justicia, y establece la distinción de su papel con el de la seguridad nacional (defensa de la soberanía nacional frente al enemigo externo) y la seguridad pública (defensa orden público estatal que genera el enemigo interno), al ubicarla en el campo de la seguridad ciudadana (defensa de la convivencia y la tolerancia). Esto significa que la policía nacional debe distanciarse de la misión de las fuerzas armadas y de su condición militar para asumir su función en la seguridad de la ciudadanía

La pandemia además ha genera- do toda una transformación de la criminalidad y en temas de intravio- lencia familiar. Ha crecido el femicidio, el tema del suicidio se ha estudiado muy poco donde las estadísticas de criminalidad están escritas.

Hoy los ecuatorianos estamos más expuestos en las redes virtuales y eso aumenta la oportunidad para los delitos

Necesitamos nuevas capacidades de la Policía y de las Fuerzas Armadas, que deben adaptare a las consecuencias y garantizar la seguridad de los ecuatorianos es importante trabajar no solo en lo reactivo, sino en lo preventivo ese es el desafío y no es el único.

Se habla de una policía cercana, esa cercanía debe ser virtual y no territorial hasta que pase la pandemia, eso implicara en su momento una institución de Policía que tenga un subsistema de seguridad dedicados especialmente al mundo cibernético, que nos garantice un seguimiento de delitos.

Lo que se busca además es que hay más capacidad de sinergia y que la autoridad sanitaria esta incorporada al sistema de seguridad del Estado Allí solo está la Policía y las Fuerzas Armadas y la Gestión de Riesgos. Lo sanitario está excluido, debe estar allí por prevención.

Por todo esto, el tema de fondo del hacinamiento de las cárceles en el país y el aumento de delitos comunes tienen su origen directo en la ausencia de políticas públicas integrales que den solución a los siguientes problemas.

Política urbanística real: El crecimiento incontrolado de la urbe en las grandes ciudades, con asentamientos e invasiones no legalizadas son focos del incremento de la delincuencia común y deben sincerarse las actividades aun no desplegadas del HABITAD I-II-Y III- que son un engaño, porque no tienen financiamiento.

Política educativa permanente: Es decir, necesitamos un cambio de enfoque de la política educativa elitista en especial dirigida a la delincuencia juvenil esto se logra desde la refundación de la familia educando en valores para controlar la corrupción que está hasta en la sopa de los ecuatorianos.

Política de empleo: La delincuencia está en clara coordinación con la desocupación de un 40 % de los ecuatorianos, aprobando un nuevo Código Laboral estructural.

Política sanitaria: Faltan redes de asistencia social y sanitaria con recursos suficientes para el tratamiento de enfermedades dirigidas a la población indigente o de quintiles pobreza extrema, se necesita el cambio del modelo curativo a preventivo

Política policial: Faltan cuerpos especializados dirigidos a controlar la auténtica festividad social.

No es que la policía o el ejército no trabajen, sino que deben trabajar en forma mancomunada con todas las áreas del Estado.

Política judicial: Ausencia de independencia de la administración de justicia, control de la legalidad incipiente de los órganos de control jurídico del Estado, demasiadas leyes penales en blanco, no se respeta la reserva de la ley, la discrecionalidad del juzgador es evidente, el abuso de las medidas preventivas en los procesos de judicialización y la des- coordinación entre jueces, fiscales, policía, y la participación ciudadana real es nula.

Política penitenciaria: No existe política penitenciaria que reduzca a límites tolerables la capacidad criminal de las instituciones carcelarias, que logren la reinserción social del recluso con políticas de Estado,

Revisando las instituciones de flagrancia que solo son máquinas de producción de delincuentes comunes, mientras que los delincuentes en organización delictiva de cuello blanco están libres y gozando de lo robado

Política fronteriza: No hay control, de visado, récord policial, refugiados y acciones de migración mediáticas en salvaguardas canastas tras fronterizas mal focalizadas e impuestos del IVA y mas- la focalización de los subsidios.

Política de seguridad social: Solo existen programas de seguro social y de inversiones, lo que existe en seguros deficitarios, cifras e informes maquillados y políticamente mal administrados donde los recursos por inversiones no privativas se destinan en un 70% a proyectos del Estado

Señor Presidente  Noboa, su gestión en este tema de la inseguridad  ciudadana  y lucha contra las mafias políticas y el narco trafico  empezó con buen pie con  su Plan Fénix  que se  ha ido  desinflando porque  solo se  quedó en el papel o en la teoría, con el estado de excepción , el toque de queda  , la declaratoria  de  conflicto armado interno y el coo0periòn del Tratado  militar marítimo con los gringos  etc. ya podemos decir que  estamos  en la vía del  triunfalismo o seguimos sin políticas públicas y pensando en las elecciones del  2025 . Cuando tenga un poco de tiempo lea mi libro. POLÍTICA PÚBLICA, SEÑOR JUEZ YO ACUSO

Artículos relacionados

La vía a la Costa y los distritos electorales

Al caer las siete y cuarenta y cinco de la noche de un viernes, era ya la hora de salir de mi oficina; y cuando esta llega, con mi maletín sobre el escritorio comienzo a guardar material de lectura para “entretenerme” el fin de semana.

Como es normal, subo, enciendo mi vehículo y comienza una diversión: el manejar con la ventanilla abierta sintiendo el viento golpeando mi rostro, sigue siendo para mí una diversión. Ruedo por Malecón, tomo la calle Loja, para subir por el paso elevado de Julián Coronel, surco los alrededores de la Universidad de Guayaquil y me adentro en Urdesa; pero ¡ojo! todo esto me toma más de veinte o treinta minutos, por desgracia de conductores apresurados e indiferentes que cierran las bocacalles, más semáforos apagados, sin olvidar la complicidad de vigilantes de tránsito acalorados.

La papa

El papa sigue siendo noticia en su visita por Latinoamérica. Como está de moda interpretar sus mensajes, yo también me voy a aventurar a decir que su ya célebre frase «El pueblo […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×