29 abril, 2024

El salario mínimo durante la pandemia

La pandemia ha desmantelado el escaso sustento filosófico y académico de las presuntas virtudes del salario mínimo como eje transversal de una efectiva política laboral. La colosal pérdida de empleos, realidad inobjetable, mantendrá una proyección en declinio mientras no exista crecimiento económico. Muchas jornadas de trabajo, aceptadas por las contrapartes y sin interferencia alguna del Gobierno, se establecen hoy al margen de la ley. Se concluye entonces que la razón de ese salario mínimo se ha finalmente rendido ante su carencia de fundamentos y la tétrica situación económica. El Gobierno, alejado de su retórica proteccionista y ya en la práctica, ha dejado de perseguir a los infractores de la ley (patronos) por temor a exigirles cumplimientos en remuneración económica que abocaría más bien en un mayor desempleo. En conclusión, este sobrevalorado salario mínimo en términos de productividad, lejos de evitar abusos patronales y otras arbitrariedades, ha de hecho restado competitividad a la cadena productiva y mermado el interés de industriales por producir localmente.

La competitividad salarial y el equilibrio de fuerzas entre empleadores y empleados jamás se alcanzarán vía absurdos decretos. Si fuera así, un mayor salario mínimo produciría más empleos y más impuestos se convertirían en el motor del crecimiento económico con grandes beneficios para la población. Acabar con el mito del salario mínimo requeriría una nueva Carta Magna; la reducción y eliminación de impuestos solo precisan de decisión política.

Artículos relacionados

Proyecto económico

Tuvo que transcurrir un año del gobierno de Lenìn y algunos Ministros de Economía para que por fin se presente un Proyecto de Desarrollo Económico que se viable. Claro está que los […]

Mar de Grau

El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en relación a los límites marítimos entre Chile y Perú ha concluido en una suerte de “solución salomónica”. Los argumentos peruanos se remontaban al Tratado de 1929, que concluyó con la cesión de Arica a Chile y la devolución de Tacna al Perú, se dijo que en ese tratado no había mención a cómo se proyectará la línea de frontera hacia el mar. Chile había mantenido el control territorial del mar adyacente desde el paralelo geográfico que nace en el Hito 1 de la frontera terrestre.

La posición del Perú establecida en su “Ley de Líneas de Base de Dominio Marítimo”, señalaba “que el límite marítimo con Chile es una línea equidistante, entre el paralelo y la perpendicular al límite costero”, posición que Chile rechazó y señaló que el límite marítimo se estableció en 1952 y se ratificó en Lima en 1954; estableciendo como límite marítimo, la línea del paralelo geográfico que corta al punto en que la frontera internacional terrestre llega al mar; estos instrumentos fueron firmados por Ecuador, Chile y Perú

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×