26 julio, 2024

Jóvenes Talentos – María José Salazar Aguirre: De la Sincronía y la Sabiduría

Aquel viernes las fuerzas del universo se agruparon armónicamente para dar lugar a lo que
conocemos como sincronía; independiente de las coincidencias y los azares se presentó la
sincronía. Resulta que soy ayudante de cátedra para la clase magistral de Ética de mi universidad
y para ese día estaba prevista una conferencia con el tema “Ética y Economía”.

15h15. El conferencista estaba esperándome en la puerta principal. Habíamos intercambiado
unos cuantos mails formales por asuntos de la conferencia, pero más allá de eso no sabía quién
era. Se asomó una figura elegante con un rostro gentil y una sonrisa que acentuaba las arrugas
del pasar de los años. Me bastó el recorrido del parqueo al auditorio para convencerme de que
aquella conferencia iba a ser especial. Un murmullo irracional pero fiable lo presagió; la voz de
la intuición.

Arrancó su conferencia con unas palabras de García Márquez (y desde ese instante no dudé
de mi intuición). Dijo: “Si alguno de ustedes se aburre, que se levante con cuidado para no
despertar al de a lado que está durmiendo”. Las risas colmaron el auditorio y de vez en cuando
reaparecían cual efecto de eco, debido a la espontaneidad genuina del expositor. Habló sobre
Adam Smith y los objetivos de la Economía, sobre la realidad de la empresa en Guayaquil y su
relación con la Ética, los motivos para la Ética, entre otros temas. Planteó ciertos conceptos
interesantes como el de “valor”, al que se refirió como “Aquel motor que me mueve a realizar
determinadas acciones… Mis acciones responden a mi escala de valores”. Dijo también:
“Cuando queremos corregir a una persona lo peor que podemos hacer es prohibirle acciones.
Hay que cambiar su manera de pensar”.

Luego mencionó un dilema moral presentado en una película (cuyo nombre no recordaba).
Trataba del caso de una hambruna en Etiopía y un grupo de voluntarios que ayudaban con la
entrega de alimentos. Al parecer, la reserva de alimentos no abastecía para la gran cantidad
de personas que la requerían. La doctora a cargo no sabía qué hacer y uno de los voluntarios,
que era administrador, le propuso que evaluara el estado físico de las personas y a las que
estuvieran al borde de la inanición no les dieran de comer, sino que guardaran el alimento para
aquellas con mayor probabilidad de sobrevivir. El administrador pretendía no “desperdiciar” la
comida, es decir, “economizar”. La doctora se vio envuelta entonces en un dilema moral, sobre
si debía asumir la responsabilidad de decidir quién vivía y quién moría… Piense, ¿Qué haría
usted?

La conferencia tomó un rumbo distinto y expresó su opinión sobre aquella palabra de doble filo:
la utopía. Parafraseo: “Si yo no sueño que puede haber un mundo mejor, seguiré en éste… La
utopía es como un farol que te alumbra a medida que caminas. Si no caminas, no alumbra”.

A lo largo de su discurso brotaron tácitamente sus intenciones de crear conciencia. ¿Por qué
unos sí y otros no? ¿Qué es lo que me hace más o menos valioso que el otro? Su afán por
exponer las diferencias económicas, de oportunidades de trabajo, etc. me llevó a formularle
la siguiente pregunta: “¿Se identifica usted con el modelo socialista?” Me contestó que ese
modelo no existía y estuve de acuerdo, en la práctica no existe, pero “¿y en teoría?” insistí,
a lo que respondió: “Personalmente, de todos los ‘ismos’, con el que más me identifico es
con el Evangelio; es más duro”. Citó entonces un pasaje de la Biblia: “Si alguno de ustedes

dice «Yo amo a Dios», y al mismo tiempo odia a su hermano, es un mentiroso. Pues si uno no
ama a su hermano, a quien ve, tampoco puede amar a Dios, a quien no ve. Quien ama a Dios,
ama también a su hermano”. (Juan 4,20-21). Dijo también: «Hay que ser prudentes como las
serpientes y sencillos como las palomas» (Mt. 10, 16).

Yo lo escuchaba embelesada y con profunda admiración, como quien observa desde un rincón el
esplendor de la sabiduría y procura rescatar, con absoluto esmero, aquellas lábiles perlas que se
desprendían de su experiencia para grabarlas eternamente en mi corazón incipiente…

Artículos relacionados

El desarrollo de una generacion estática

[author] [author_image timthumb=’on’]https://www.desdemitrinchera.com/wordpress/wp-content/uploads/2015/06/daniel-mero-bermeo.jpg[/author_image] [author_info]Escrito por Daniel Mero Bermeo. Estudiante de la Universidad Casa Grande. Tecnología y emprendimiento[/author_info] [/author] Ecuador posee una potencial basto, maravilloso e inhóspito eso lo puede intuir cualquiera, también […]

jovenes Talentos: La literatura en el Ecuador

Por: Jorge Vargas Chavarría

Cuando un arte nace en el alma es indiscutible la creatividad y la pasión con que puede llegar a realizarse. Parece ser, que en los últimos años, se ha incrementado el apoyo en cuanto a la música y la pintura nacional se refiere. Varios festivales han permitido que jóvenes pintores puedan darse a conocer y recibir un apoyo económico que les permita arrancar. De esta manera, se incentiva el arte y la cultura, se premia y se apoya el talento de quienes luchan por encontrar una oportunidad para presentar su arte. Sin embargo, la literatura no ha corrido con la misma suerte.

He asistido a las ferias del libro de Guayaquil de los últimos años, y en el 2010 a la primera que realizó el Ministerio de Cultura. Asistía siempre muy esperanzado en escuchar palabras que me alentaran, que me empujaran a motivarme, por parte de personas del medio. Especialmente en el 2008, cuando escribí el primer relato que pensé en publicar (y que logre publicar). Recuerdo perfectamente, y hasta este año sigue siendo así, que los mejores, más coloridos y más adornados stands son los de las librerías y negocios, a diferencia de la sección de autores nacionales que siempre luce un tanto apartada del centro de atención. Siempre me tomaba la molestia de dedicar más tiempo a dicha sección casi olvidada, incluso compraba libros allí en lugar de en las librerías, y conversaba con los pocos autores que asistían, aún cuando eran mucho mayores que yo. Entendí, luego de varias veces cruzar unas cuantas palabras y recibir un par de amables consejos de estos escritores, que la literatura en el Ecuador es sumamente difícil. ¿Por qué? Principalmente, y lamentablemente, porque los ecuatorianos no leen. Al menos no lo suficiente como para alentar más publicaciones por parte de las editoriales, cuya misión comentaré más adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×