30 abril, 2025

Opinión

84 años sin Mariátegui

Para quienes aun están convencidos en una Latinoamérica solidaria, próspera y sin miseria… Gracias Perú, por entregarnos con Mariátegui, una semilla de germinación permanente!

Al parecer ya es mucho tiempo después de su deceso en abril 16 de 1930. Aunque muy corta su residencia de vida, desde su pueblo Moquegua donde nació hasta su último suspiro exhalado en Lima, a los casi 36 años, José Carlos Mariátegui dejó abierto y desbrozado un camino muy amplio. Amplio por su generosidad y frescura por donde avanzar hacia la unidad solidaria de Latinoamérica… Hoy, con tantas y tantas amenazas de autocracias, dictaduras, tiranías, aliñadas con seudo socialismos, que pretenden establecerse como dueños de heredad familiar en esta América mestiza, recordar a Mariátegui es valedero. ¿Por qué? Para redefinir las posiciones ideológicas y las practicidades sociales en bien de la diversidad de los pueblos que la habitan.

La Oportunidad

Deben ser de las preguntas más comunes hechas por los seres humanos, ¿para qué estoy aquí?, ¿qué sentido tiene la vida?

Muchas veces me pregunto lo mismo, y antes de dormir dejo la pregunta realizada en mi mente y en mí corazón confiando en que desde la profundidad de mí ser emergerá la respuesta, dada por Dios en su misericordia.

Lo cierto es que cuando me levanto, al siguiente día, no recuerdo si apareció la respuesta. Pero en mi, hay una actitud diferente y esto desde hace algún tiempo.

Gabo y la Literatura

Hoy nuestra Latinoamérica está triste, pues el coronel ya no tiene quien le escriba.

La semana pasada falleció Gabriel García Márquez, uno de los escritores más importantes de la literatura universal, considerado uno de los padres del realismo mágico latinoamericano.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982 y autor de obras tan emblemáticas como “El coronel no tiene quien le escriba” (1957), “Cien años de soledad” (1967), “Crónica de una muerte anunciada” (1981), “El amor en los tiempos del cólera (1985)”. No solo fue escritor, sino también periodista, guionista de cine y un “agitador cultural por convencimiento”: “Para los europeos, América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y con un revólver”.

Rudo despertar

¿Se convierten los sueños en realidad engañándose o se confunde sueño con ilusión?

El sueño ecuatoriano:

1) Necesita financiar $9.300 millones ($5.999,2 millones para cubrir el déficit del Presupuesto General del Estado y $3.305,6 millones para amortizaciones de la deuda).

2) Debe pagar $6.300 millones a China al 28 febrero 2014 (saldo de la deuda $4.768,8 millones + $1.524,1 millones pago pendiente por ventas petroleras anticipadas).

Se jodieron los médicos ecuatorianos

“Médicos cubanos aumentan su presencia en Ecuador, gracias al mito de la medicina cubana (hoy en franco declive) los profesionales cubanos tienen muy buena acogida en Ecuador.”

He sido muy riguroso en permitir que mi salud esté en manos de únicamente los mejores galenos, se pueden llamar científicos y si soportan a clientes fastidiosos como el que narra, fácil se les puede decir que van camino a la santidad.

Sin embargo, los “médicos” cubanos, que han podido pasar ninguna prueba de aptitud en Brasil y usan las de los mejicanos en dicho país; aseguran que curan: Cáncer, artritis, SIDA, diabetes, insuficiencia coronaria… Además, se escucha que tienen una máquina electromagnética balanceadora que revive gente. Por esa razón ejecutan a la gente en lugares recónditos, para que no los hagan resucitar.

La Revolución no necesita edecanes

El proyecto de Ley reformatoria a la Ley de Personal de las FF.AA., enviado a la Asamblea por el Presidente Correa, dispone que se derogue el Art. 45 de la Ley de Personal de las FF.AA., el cual se relaciona con los cargos de edecanes del Presidente de la República, del Vicepresidente, de los Presidentes de la Función Legislativa y de la Corte Suprema de Justicia.

En dicho proyecto simplemente se establece, sin mencionarlo, que los edecanes de las principales autoridades no son necesarios; se esgrime, entre otros motivos, que de acuerdo a la Ley Órganica de la Defensa Nacional, el representante legal de las FF.AA es el Ministro de Defensa, sin duda que así lo es. La presencia del edecán es una representación simbólica, una demostración de la subordinación de las FF.AA. al poder civil,. legítimamente constituido.

Demagogia

Estamos inmersos continuamente en procesos electorales en varios países y continentes, por ello es conveniente recordar de donde procede etimológicamente la palabra “demagogia”, que tanto emplean los políticos.

Su origen es griego, “demos” pueblo y “ago” conducir al pueblo. Nace en Grecia donde los “ex presidentes” de la primera democracia del mundo y de sus partidos políticos se convertían en portavoces de los griegos con el nombre de demagogos “conductores del pueblo”.

Pronto esta palabra adquirió el sentido peyorativo actual determinando la política que halaga las pasiones de la plebe y al agitador turbulento, al embaucador del pueblo. Los demagogos tergiversan los hechos y con verdades a medias, conducen al error en favor de sus intereses.

Lunfardo

El español es el idioma oficial de la mayoría de países de América del Sur. Y digo mayoría porque en este maravilloso continente coexisten muchas y diversas lenguas, como el español, portugués, inglés, quichua, guaraní, francés, etc.

A propósito de la devaluación del peso argentino, resulta atractivo para los turistas ecuatorianos viajar al país del tango, pues el cambio del dólar en el mercado llamado “Blue” es de 10 a 1.

La muerte de Omer

Hace unos días mientras observaba un noticiero, me sorprendió una nota en la que se describía pormenorizadamente uno de los tantos asaltos con asesinato que se producen en Guayaquil convertida en tierra de nadie. El hampa, narcotráfico y el sicariato tienen sentadas sus bases en la ciudad.

El hecho de sangre se dio como tantos otros en la Vía Perimetral, arteria que en determinados sectores es el escenario para que la delincuencia pueda ejecutar sus fechorías a plena luz del día. La víctima, un ciudadano chileno-ecuatoriano que junto con su nieto se dirigían a efectuar un depósito en un banco producto del dinero recaudado en su negocio en Parques California.

Auto-Censura

En Ecuador la manumisión de los pocos CENSURA que había, fue proclamada el 24 de julio de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo.

Ha sido menos notoria la inconstitucional esclavitud impuesta a todos los ecuatorianos, al entrar en efecto una más grave, el 25 de junio del 2013, desde que el Registro Oficial publicó la Ley Orgánica de Comunicación, como el tercer suplemento del ejemplar número 22 del primer año de este mandato del presidente Correa.

×