15 enero, 2025

Carta abierta del Coronel (r) Alberto Molina Flores

Guayaquil,  13 de febrero de 2017

Señores

Desdemitrinchera

Ciudad.-

De mis consideraciones:

El día 13/02/2017, en el artículo del columnista Sucre Calderón, titulado Capacitación, inicia el artículo: “El ‘novel’ Gral. Lalama…”. No tengo absolutamente nada personal con el Jefe de ATM, no le conozco personalmente; conozco que es un respetado y experimentado conocedor del tema tránsito; pero, ¿Quisiera saber qué autoridad le otorgó el grado de General?, porque constitucionalmente, sólo el Presidente de la República tiene la potestad legal de otorgar los grados de oficiales generales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, mediante el Decreto Ejecutivo respectivo. Si el “General” Lalama, no es oficial militar, ni oficial de policía, mal puede ostentar dicho grado. La autoridad que le haya otorgado dicho grado, se estaría arrogándose potestades que no le corresponde, eso es delito; lo mismo, ostentar un grado militar o un título académico ilegalmente, también constituye un delito.

Agradecería muy respetuosamente se publique esta carta para conocimiento del “general” Lalama, de quién le otorgo ilegalmente el grado y de la ciudadanía.

Atentamente,

 

Coronel de EM (r) Alberto Molina Flores (Ejército)
1703023414

Artículos relacionados

Dos Puntos de Vista

Últimamente se han producido dos hechos que merecen un necesario comentario.
El primero se refiere a una semblanza del Guayaquileño, y el segundo a hechos
de verdadero salvajismo cometido, al parecer, por infiltrados que queriendo
celebrar el Aniversario de Fundación de uno de los equipos deportivos de esta
ciudad, cometieron atropellos en contra de los monumentos, parques y jardines
de Guayaquil.

1. LA SEMBLANZA DEL GUAYAQUILEÑO: El ex Presidente de la Asamblea
Nacional, en entrevista difundida por un Canal de Televisión, y refiriéndose
a la forma de actuar de los Guayaquileños, manifestó que el nativo de esta
ciudad era muy franco, impulsivo y que eso le hacía cometer, en ocasiones,
expresiones muy fuertes en contra de sus opositores, por lo que él creía
eran sus opositores, en pocas palabras daba a entender que tendía a
utilizar expresiones peyorativas. Esa afirmación es totalmente falsa, pues, tal
característica no corresponde a la realidad. Tanto es así que basta recordar
al Padre Aguirre, que en las Décimas a Guayaquil, textualmente decía así:
“Manantial de gente amable, cortés, discreta y afable”. O recordar a
Numa Pompilio Llona, Wenceslao Pareja, José Joaquín de Olmedo, Pedro
Carbo, Francisco Campos Coello, Vicente Piedrahíta, el Maestro Historiador
Pedro José Huerta y muchísimos otros más que siempre exhibieron un
lenguaje culto, refinado y lleno de respeto para la sociedad en que vivían.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×