16 enero, 2025

Fundamentalismo Criollo

Se conoce como “fundamentalismo” a toda corriente que promueve la interpretación literal de textos sagrados considerados como la base fundacional de una cultura o un pueblo, como son la Torah, la Biblia o el Corán. En algunos casos, han surgido como reacción a los excesos de la vida moderna, pretendiendo regular la vida en comunidad, el uso de vestuarios, consumo de bebidas, alimentos, o en general determinadas costumbres o comportamientos sociales.

En el Ecuador estamos tratando de aplicar un tipo raro de fundamentalismo criollo, que no tiene justificación ni mejora o resuelve nada. Impedir el libre albedrío y el ejercicio de las libertades individuales constituye una severa limitación a los derechos de cada ciudadano de vivir en libertad. Regular los días de la semana que podemos ingerir bebidas alcohólicas, restringir la clase de espectáculos a los que podemos asistir, negar a muchos el derecho de presenciar peleas de gallos o corridas de toros, prohibir la operación de casinos o salas de juegos debida y legalmente organizados, restringir quiénes pueden o no invertir en distintos negocios, todo constituye un atropello e injustificable retroceso.

El Antiguo Testamento prohíbe comer ciertos alimentos, entre ellos, la carne de cerdo, y, con las mismas buenas intenciones, por razones de salud publica o para evitar el riesgo de ciertas enfermedades, se podrían prohibir el hornado, la fritada, la tripa mishqui, incluyendo la chicha de jora, jugar cuarenta y el Carnaval de Guaranda. También, utilizar bicicletas o motocicletas, por el peligro de accidentes en ese tipo de vehículos. Obvio que todo en la vida, incluyendo la práctica de ciertos deportes o actividades, tiene mayor riesgo, más si no se realizan con las debidas precauciones.

Se menciona prohibir la utilización de calentadores a gas, así pudiéramos pretender incluso prohibir las hornillas a gas, aunque luego utilicemos más electricidad o volvamos a los fogones de leña o carbón, con el riesgo de que el daño ambiental pueda ser mayor. Prohibir nunca soluciona nada; los individuos encuentran siempre la forma de escapar o de evadir las prohibiciones.

Comprar licor los días vedados, jugar o apostar clandestinamente, adquirir mercaderías prohibidas, siempre será posible; tal vez cuesten más, pero siempre se podrán comprar y adquirir. Unos pocos lucran y se enriquecen, mientras que muchas buenas personas, inocentes y honestas, pierden su fuente de trabajo, igual que son afectados quienes trabajan en las actividades de turismo o recreación, que, obligadamente, se verán limitadas con todas estas medidas.

Las fiestas de Quito y de muchas otras ciudades dejarán de atraer miles de visitantes y los hoteles que deban cerrar sus casinos, entre ellos el Hotel Quito propiedad del Seguro Social, se debilitarán por recibir menos huéspedes y, obligadamente, reducirán su personal. Los turistas preferirán otros destinos de países vecinos o del Caribe, que se verán beneficiados por nuestra propia decisión.

Tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/fundamentalismo-criollo-466240.html

Artículos relacionados

¿Nueva deuda externa?

En medio de la dictadura de los mandatos, las incautaciones de la AGD, de la persecución a los vendedores informales de los mercados y de la vorágine política respecto a la constitución de la muerte, pasa casi desapercibido un hecho que atenta contra el Ecuador, no como gobierno sino como Estado, que debe preocuparnos a todos los ecuatorianos.

Según declaraciones efectuadas por el Procurador del Estado a Junio de 2008, Ecuador tiene demandas internacionales por 12.000 millones de dólares, la mayor parte propuestas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Entre las empresas que han iniciado dichas acciones constan empresas como Occidental (OXI), City Oriente, Repsol, Perenco, Machala Power, Repsol, entre otras. Lo que se reclama es la afectación económica a sus respectivos contratos con el Estado por la Ley 42 que modificó a favor del Ecuador el porcentaje de ingreso de las ganancias extraordinarias en materia petrolera, entre otras razones propias de cada caso…

Aceptemos a los demás sin juzgar

“Lo que menos me preocupa es que me juzguen ustedes…; pues ni siquiera yo me juzgo a mí mismo. Es cierto que mi conciencia no me reprocha nada, pero no por eso he sido declarado inocente. El Señor es quien habrá de juzgarme. Por lo tanto, no juzguen antes de tiempo; esperen a que venga el Señor.” San Pablo

Debemos recordar que con la misma vara que juzguemos seremos juzgados y antes de juzgar debemos analizarnos a nosotros mismos: vernos en el espejo

Cuidado con los curuchupas y los hipócritas que creen que no tienen fallas mientras que son más veloces que la lengua de un sapo para juzgar a los demás. Muchos viven del chisme trágico para otros, y se regocijan de las tragedias de los demás. Para inventar chismes son más creativos que Julio Verne.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×