8 julio, 2025

Trotsky, 80 años después

Aunque no todos los lectores estén  de acuerdo, Trotsky (de apellido Bronstein y nacido en Ucrania),  junto con Lenin,  fue una de las grandes figuras de la lucha definitiva contra el zarismo y los inicios de la democracia occidental. Su concepción de la “revolución permanente”,  con que se conoce más a Trotsky,  es,  quizás, uno de los grandes rescates ideológicos del pensamiento de Carlos Marx, de sus ideas en 1848. Sin olvidar que para Trotsky, muy semejante al criterio leninista, todo consiste en la dictadura del proletariado apoyada en el campesinado. ¿Acaso no es necesario ensanchar la base de la revolución, en palabras de Trotsky,  para consolidar la revolución?

Desde su expulsión de Rusia, Trotsky captó la necesidad de una posición que lo integre, en una forma  socialmente coherente, a un objetivo  político,  válido al ambiente de lucha en las  contradicciones de ese entonces… Es1898. “El marxismo era ya – aclara en la obra que cuenta su vida—definitivamente, la base de mis ideas y del método de mis razonamientos”. Tal vez, sí. O quizás, no. Lo cierto, al parecer es que “lo definitivo”  llegará junto a su amistad con Lenin, en un ambiente en que las ideas populistas pretendían descartar el marxismo, ya en auge.

Mientras Trotsky elaboraba un final para su destino menos trágico, con tantas persecuciones, conoció que las ideas revolucionarias eran cada vez  más seguidas. Así  sucedía en las ciudades principales como Varsovia, Moscú y San Petersburgo. “El movimiento –dice—empezaba a abandonar los escondrijos y a derramarse sobre las calles de las ciudades”. La socialdemocracia tomaba cada vez más fuerza, aunque en forma desarticulada. Pero Lenin insistía, en su libro Qué Hacer, al analizar el tema,  que “sin teoría revolucionaria no puede haber tampoco movimiento revolucionario¨. Un criterio que Trotsky jamás olvidó y convirtió en la práctica de su ideología. 

El vivir esta práctica lo contrapuso a Stalin, quien jamás dejó de pensar en la necesidad política de liquidar a Trotsky,   que   huyendo  de  todas  las amenazas  se instaló en Coyoacán, México. No hay que olvidar que para Stalin Trotsky era una figura indeseable, por su personalidad tan fuerte y capaz de superarlo en su gestión de mando, tal cual lo había demostrado con su conocido “tren blindado”, en plena guerra civil  contra el zarismo. Aunque recibido, con ciertos adulos por el muralista Alfaro Siqueiros, fue éste sin embargo quien pretendió asesinarlo en su residencia, con un grupo de adeptos a su arte.  

Pero lo que no logró el pintor lo consiguió Stalin con sus agentes políticos de la NKVD. El español Ramón Mercader en conspiración con su madre, Caridad del Río, (ambos stalinistas) fueron los encargados de asesinarlo. Todo ocurrió  el 21 de agosto de 1940, cuando Ramón Mercader a las 17.20 de la tarde, visitó en su casa a Trotsky, so pretexto de que le revise un escrito político que pretendía publicar. Al iniciar su lectura, Mercader aprovechó para  golpear en la cabeza, mortalmente por la espalda a Trotsky, con una piolet (especie de pica hielo). Por su acto fue nombrado héroe de la URSS, en tanto que el ideólogo de la revolución permanente  no pudo sobrevivir a este atentado. León Trotsky murió dos  días después en una casa de salud. Tenía 60 años de edad…

 

         

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Generosidad

Entre las cualidades que posee el ser humano existe una que muchas veces es difícil de encontrar sobre todo en estos tiempos que el mundo está atravesando. La cualidad a la que […]

×