8 julio, 2025

Made in China

Pongamos en contexto este tema muy polémico y real: ¿quién no compra productos chinos? Hasta los gringos lo hacen.

Ubicada en Asia Oriental, China es una de las civilizaciones más antiguas y vastas del mundo. En cuanto a su adelanto y crecimiento inusitado en tecnología, producción e innovación, ha logrado posicionar sus productos en todo el mundo a precios reducidos. China es China, aunque nos haya explotado en el tema de nuestro petróleo.

En cambio, otras voces, desde el enfoque de las doctrinas, afirman que en China existe mucha explotación laboral, desde el niño chino que trabaja desde edades tempranas.

Con este doble enfoque, el objetivo de esta opinión es analizar la evolución económica de la República Popular China a través de su desarrollo en la producción y exportación de productos, lo cual la está llevando a convertirse en la nueva potencia comercial mundial, desplazando a Estados Unidos, Japón y Rusia.

El crecimiento económico de China, su capacidad científica y tecnológica —que se desarrolla mediante la obtención de títulos universitarios por parte de grandes sectores de su población—, y las estrategias comerciales que ha puesto en práctica este gobierno, no pueden ignorar que, en el tema de la manufactura de productos falsificados, China ha irrespetado los derechos de marcas.

Después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial (1945), Estados Unidos y la Unión Soviética se establecieron como las dos potencias mundiales.

A partir de 1989, luego de la Guerra Fría, Estados Unidos se consolidó como la superpotencia mundial en materia económica y militar.

Pero hoy, en 2025, EE. UU. tiene una deuda pública interna y externa monstruosa e impagable, que, sumada a los desaciertos de la administración Trump, lo han llevado a una caída libre, mientras que China lo está sobrepasando en innovación tecnológica.

Desde 1978, China ha venido creciendo económicamente, reformando sus políticas estatales, la industria y el sistema universitario, para avanzar en el desarrollo científico y tecnológico del país.

China ha estado transformándose globalmente con grandes cambios geopolíticos y, debido a su enorme capacidad demográfica, ha logrado un crecimiento económico sostenible.

Luego de la Guerra Fría y hasta la actualidad, tuvo acceso a trabajar con moneda extranjera, lo que le permitió importar diversos productos, incluyendo alta tecnología, aprovechando como ventaja su fuerza de trabajo cualificada en áreas como la inversión de capital y el desarrollo tecnológico, fortaleciendo así su proceso de exportación.

En el área agrícola, por ejemplo, China dominó la producción de cereales, arroz, algodón, papa y té, así como la cría de ganado ovino y porcino, y la pesca, representando el 7,1 % de su producto interno bruto (PIB).

Durante esa década, el gobierno asiático creó alrededor de 300 millones de empleos, movilizando gran parte de la fuerza laboral del campo hacia las grandes ciudades para trabajar en fábricas, utilizando mano de obra masiva con salarios bajos.

A partir de allí, mejoró su infraestructura industrial y apostó por el comercio con otros países, empezando por Asia, y luego extendiéndose a América Latina, África y, posteriormente, Europa.

Desde el punto de vista ideológico, existen cuestionamientos: ¿dónde existe hoy un país que funcione bajo el comunismo? ¿Es China la excepción? Las respuestas son polémicas, ya que muchos afirman que China es más capitalista que nadie, y que el comunismo solo se usa internamente como mecanismo de control y opresión.

En la realidad, se ha comprobado que existe una evidente explotación laboral, incluso infantil, con salarios muy reducidos. Es decir, con la mano de obra casi regalada, China logra ser altamente competitiva a nivel mundial en precios y fabricación masiva, aunque la calidad de sus productos no siempre sea óptima.

En definitiva, sin desconocer los avances tecnológicos y productivos de China, que está destronando a EE. UU. en el ámbito comercial, en mi opinión, en el mundo del consumismo y del capitalismo global, la opresión y la explotación siguen funcionando como base para hacer negocios hacia afuera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

A todo color

El pasado lunes 7 de octubre asití a la inauguración de la muestra pictórica “A TODO COLOR” del artista Dharma Ananda Milbank Ledesma, en la galería Imaginar Casa de Arte, en Plaza […]

×