Pongamos en contexto este tema, donde las siglas FMI e IED se refieren al Fondo Monetario Internacional y a la Inversión Extranjera Directa, respectivamente.
Ecuador, un país que tiene al dólar como su moneda de curso legal, depende en gran medida del ingreso de divisas.
Estos ingresos se dan de diversas maneras, entre las más relevantes: vía exportaciones tanto petroleras como no petroleras, por endeudamiento, remesas de nuestros migrantes, turismo (en menor medida) y por inversión extranjera directa (IED), que en Ecuador ha sido muy irregular.
Comentarios de los medios de comunicación
Como es costumbre o normalidad, existen criterios negativos sobre la casi nula inversión extranjera directa en este período de transición de Noboa. Inclusive, existen ciertas denuncias de que el FMI presiona al gobierno ecuatoriano para que acepte la intervención de emporios transnacionales, con el fin de que se encarguen de la inversión de recursos frescos y de la explotación de sectores estratégicos de nuestra economía, como el sector petrolero, el energético, el minero y la seguridad social, a través de mecanismos de privatizaciones, concesiones e inversión extranjera directa.
Mis comentarios
-
Hay un adagio popular que dice que nada es casual en esta vida, que todo está completamente armado o calendarizado, y ya se empiezan a generar narrativas de que es recomendable la eliminación de todos los subsidios a los combustibles para ponerlos a precios internacionales, y después entregar los recursos naturales a transnacionales. Esto es una alerta para los actores de nuestra economía.
-
Es innegable que la inyección de recursos a la economía de los países es muy importante, sobre todo si van destinados a la inversión y, consecuentemente, a la generación de empleo, lo cual posibilita un mayor crecimiento económico con una distribución más igualitaria de los recursos.
-
En Ecuador, el flujo de IED ha sido muy irregular. Al compararlo con los recursos provenientes de las remesas, estos últimos son mucho mayores.
Según información disponible, en 2021 las remesas alcanzaron los 4.362 millones de dólares, frente a los 638 millones provenientes de IED; es decir, 6,8 veces más. Al primer trimestre de 2022, la tendencia continúa: las remesas fueron de 1.104 millones, mientras que la IED apenas alcanzó los 139 millones; es decir, 8 veces más. El monto por IED del primer trimestre de 2022 es uno de los más bajos de los últimos años.
-
La explotación de minas y canteras se ha constituido en la actividad que reporta el mayor volumen de IED en Ecuador; actividad que ha sido y continúa siendo cuestionada por múltiples sectores sociales del país.
-
Dentro de este contexto, sin descartar esas alertas rojas, existen otras noticias alentadoras sobre el viaje del presidente a Europa y al continente asiático. Al parecer, este viaje está dando resultados en materia de inversión extranjera directa. Por el momento, existen inversionistas extranjeros que están firmando convenios de interés para financiar 750 millones de dólares en proyectos para Ecuador, inicialmente en un hospital, una central fotovoltaica y otros proyectos de los que no se han dado mayores detalles.
Debemos ser optimistas, sin dejar de exigir al gobierno transparencia y honestidad política en la información sobre estos procesos de inversión extranjera directa, en los que se juega el presente y el futuro de la recuperación y estabilidad económica del país.
Siempre que en país ha solicitado un crédito al fmi, éste ha impuesto una serie de condiciones, entre ellas, la eliminación de los subsidios
Entonces eliminen los subsidios pero establezcan precios reales , eliminen los más de 300 impuestos ( correa puso más de 200 impuestos, algunos inclusive sobre otros impuestos? Por ejemplo un vehículo de gama media que en países vecinos no cuesta la de $8.000, aquí llega a costar ( y precio como dicen las publicidades “desde”( sin muchos accesorios que vienen incluidos desde la fábrica)) ma s de $20.000.