20 junio, 2025

Salvataje a la Seguridad Social

Pongamos en contexto el tema que vengo proponiendo desde el 2006, con evasivas de los gobiernos de turno y del IESS.

Las siguientes medidas son emergentes, les guste o no les guste:

  1. Subir la edad de jubilación según la esperanza de vida y cálculos actuariales y financieros externos.
    Los actuales técnicos maquillan las cifras para engañar a los asegurados y al presidente de la República.

  2. Subir el porcentaje de aportes de forma progresiva, incluyendo el aporte del Seguro Social Campesino.

  3. Incrementar del 40 % al 60 % la obligación estatal en el presupuesto para el pago de jubilaciones.

  4. Sustituir la jubilación patronal por un sistema de financiamiento y aporte conjunto entre trabajador y empleador, administrado por un fideicomiso que proteja ante despidos intempestivos o anticipados.

  5. Aprobar un plan de cargas de trabajo para liquidar a 21 mil burócratas del IESS y del Biess innecesarios, eliminando sus partidas presupuestarias, excepto en las unidades médicas, con liquidaciones dignas que se recuperan en dos años.

  6. Cambiar el sistema de cálculo de las pensiones: de los 5 años actuales a un promedio de los mejores 10 años de sueldos y aportes.

  7. Obligar al incremento del aporte simbólico al IESS de la familia del jefe del Seguro Social Campesino a 5 dólares mensuales.

  8. Cambiar el actual sistema de reparto del IESS en pensiones.

  9. Cambiar las modalidades de empleo, volviendo a legislar el trabajo por horas.

  10. Manejo técnico de todos los seguros del IESS, con personal técnico seleccionado por concursos públicos por méritos, sin políticos, sin exfuncionarios del IESS y del Biess, y sin dirigentes sindicales.

  11. Cambiar el modelo de abastecimiento de fármacos, la compra de equipos médicos, y el manejo técnico de los presupuestos hospitalarios.

  12. Descorreizar el país y reducir la burocracia de 365 mil a 300 mil servidores públicos.

  13. Medir el impacto de la recesión económica en la seguridad social —como la de 2024 con una contracción del 2 % del PIB— y tomar correctivos con asistencia técnica internacional.

  14. Utilizar inteligencia artificial en los sistemas de help desk, call center, historias clínicas e historia laboral para detectar de inmediato fraudes en unidades médicas, financieras y en los procesos de compras públicas (SERCOP o subastas inversas internas), que son el origen de gran parte de la corrupción.

  15. Aplicar reformas puntuales a la Ley de Contratación Pública, especialmente en los procesos de compras y remate de bienes muebles e inmuebles del IESS a nivel nacional, superando los litigios legales.

  16. Cambiar el sistema de cobro de coactivas en la mora patronal pública y privada (por evasión y elusión tributaria), que ya supera los mil millones de dólares en deudas, por un sistema de árbitros administradores de deuda. Las partes resolverían directamente sin abogados externos, pero nunca condonando deudas cada tres años a empresarios y asegurados morosos crónicos.
    Allí está la plata. No se dejen engañar.


Lo que dice el payaso del IESS, Eduardo Peña, desde hace más de dos años, es contradictorio y falso.

Hay que cambiar a toda la cúpula del IESS y del Biess. ¿Cuándo? Hoy. Más tarde… nunca.

Existen más de 55 salidas técnicas a la crisis.

Emplazo a probar lo que afirmo a cualquier supuesto técnico o iluminado en seguridad social que aparezca en medios públicos o privados. De paso: en Ecuador no existe seguridad social. En Ecuador solo funciona —y mal— el seguro social obligatorio y voluntario, sin reglamento general para su ley, lo que permite no pagar nunca la deuda en salud.

Y todo esto con 101 reformas-parche, diseñadas para administrar y lucrar de una crisis inducida, con el objetivo de privatizar los sistemas de pensiones y salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Fuera CNE fuera

El fraude electoral es la intervención ilícita de un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales ya sea aumentando la cantidad de votos del candidato favorecido, […]

×