19 enero, 2025

El síndrome de Estocolmo a nivel laboral

Pongamos en contexto el tema que predomina en nuestras culturas machistas.

El llamado síndrome de Estocolmo a nivel laboral, por ejemplo, tiene su origen en un incidente ocurrido en la ciudad de Estocolmo en 1973, cuando un grupo de rehenes decidió no testificar en contra de sus captores.

En términos generales, este fenómeno describe una respuesta psicológica en la que las personas sometidas a maltrato desarrollan un vínculo emocional con quien ejerce el abuso. «Deja que pegue el marido», es increíble, pero sucede.

En el entorno profesional, el miedo generado por ciertos líderes suele manifestarse, en mayor medida, en mandos intermedios. Paradójicamente, estos líderes suelen carecer de verdadero poder, aunque actúan como si lo tuvieran.

Factores que producen el síndrome de Estocolmo a nivel laboral

  1. La duración y la frecuencia del contacto entre el colaborador y su empleador. Para que este vínculo se mantenga, el tiempo de exposición debe ser prolongado.
  2. El comportamiento del empleador, quien, a través de pequeños gestos amables, puede generar en el colaborador la percepción de un acto significativo en medio del miedo.
  3. La manipulación psicológica juega un papel clave. Mediante diversas tácticas, el empleador puede convencer al trabajador de que es su aliado, reforzando la dependencia emocional.
  4. En ciertos contextos o culturas, los prejuicios machistas llevan a que algunos grupos consideren a los jefes masculinos con mayor autoridad o “peso” que a las jefas femeninas, perpetuando dinámicas de poder desiguales, especialmente en culturas machistas como la cultura mexicana, por ejemplo, dando lugar a denuncias de acoso sexual.
  5. El papa Francisco afirmaba que: «Nosotros estamos acostumbrados, con esta cultura machista, a tener a la mujer no digo como el perrito o el gato de la casa, pero como un ser humano de segunda categoría, y nos olvidamos de que las que llevan adelante el mundo son las mujeres y, en verdad, son las que mandan.»

Artículos relacionados

Homenaje a Gustavo Cerati. La campana

Cerati sigue estable y sin cambios neurológicos a casi un año de su accidente

Acaricio la campana y empiezo a escuchar el despertar de su silencio. El sonido son los latidos de su corazón. Su cantar pausado, continuo y rítmico sale de su boca abierta a la vida que da a conocer su presencia. La campana siempre es campana: avisa, enciende, revela, convoca, despierta, acompaña, abraza, suelta todo lo que se ha guardado, no deposita nada, da, entrega todo lo que es y no espera nada a cambio. Sólo ser campana, campana para cantar, campana para la vida.

La campana me anuncia que mientras la tengo en mis manos está conmigo, cuando la dejo en el rincón, duerme su vida olvidada. La campana es la cenicienta de los cuentos de hadas: duerme el sueño de vivir y vive la retumbar de estar despierta. Para despertar necesita ayuda, sola no puede despertarse, ¡pobre campana echada en un rincón o colocada en lo alto de la torre pendiente de la soga de quien se acuerde de tocarla! Sola en la esquina es el recuerdo de que puedo alcanzar pero puesta en manos es la alegría de ser campana y soltar maravillosamente sus dones, su vibrante cantar. Sonando es la alegría de ser campana, tirada en el piso es el olvidar que estamos vivos para ser fuego y tierra, bronce y circulo, agua y cebras corriendo sobre la selva virgen de los deseos.

Cosas que me pasan

SALÍA DEL EDIFICIO DE LA SUPERCOMPAÑÍAS , POR ALGÚN TRÁMITE, giré a la derecha y de frente hacia mí venía una chiquilla que me guiñaba el ojo y como que me sonreía, […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×