Pongamos en contexto el tema, un tanto técnico-jurídico, que ayude a garantizar una solución sin afectar a usuarios y empresas proveedoras de internet:
La pregunta surge entonces: ¿será una realidad o una utopía, en tiempos de quiebre del Derecho y de crisis política y energética, que este nuevo impase o litigio pueda afectar al servicio de internet?
No debemos afirmar que, ya que estamos sin luz, entonces también podemos estar sin internet. Eso es de gente mediocre. Hay que respaldar los proyectos y acciones que están bien hechos sin privilegiar la política, y hay que exigir honestidad política cuando vulneran derechos, venga de donde vengan, nos guste o no nos guste.
Miremos los dos lados de la medalla antes de que los medios de comunicación tradicionales lo conviertan en una novela, tergiversando hechos y narrativas que nos generen más impunidad.
La resolución de Arcotel
La Arcotel, el lunes 18 de noviembre de 2024, emitió una resolución en la cual declara el incumplimiento de varias disposiciones por parte de Cable Andino S.A., que maneja la familia Topic.
La decisión de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) de extinguir el título habilitante de Cable Andino S.A. «a simple vista genera riesgos importantes para la conectividad en Ecuador», según algunos especialistas en ciberseguridad, privacidad y tecnologías.
Criterios de las empresas de servicios de internet en contra de la empresa Telconet
Comentaron que Cable Andino S.A., cuyo accionista es Telconet, opera un cable submarino esencial para la transmisión de datos, y aunque Arcotel ha ordenado la continuidad del servicio hasta que se complete la reversión de bienes, «existen preocupaciones sobre cómo garantizar una transición sin afectar a usuarios y empresas proveedoras de internet».
La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones indicó que los abonados y suscriptores de Cable Andino y sus afiliados, lo normal y legal, es que deben seguir recibiendo los servicios con normalidad durante el tiempo estipulado por la ley para la reversión de los bienes afectados al servicio de telecomunicaciones, que es aproximadamente de un año.
Lo cierto es que esta medida «puede afectar a un operador con el 15,38 % del mercado, cuyos servicios son utilizados por proveedores clave como Netlife y Xtrim. Su salida podría generar interrupciones y congestión en las redes de otros operadores, como Celsius y Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)», y que el «cuestionamiento público de Telconet sobre la capacidad del Estado para gestionar esta infraestructura aumenta la incertidumbre técnica y operativa», con un efecto económico, ya que cualquier interrupción en la conectividad «podría impactar negativamente en sectores estratégicos como la banca y los servicios digitales, afectando la competitividad del país».
En ese contexto, sostienen que es crucial que Arcotel y los actores involucrados aseguren una transición técnica eficiente y transparente para evitar «afectaciones al servicio de internet, un recurso esencial para la economía y la sociedad ecuatoriana».
Pronunciamiento del Ministerio de Telecomunicaciones
César Marín, titular de la Cartera de Telecomunicaciones, explica que no hay justificativo técnico-legal para un apagón del internet y que el proceso de extinción del título habilitante del registro del servicio de cable submarino a Cable Andino S.A., proveedor de Telconet, empezó desde enero de 2024, cuando la Agencia de Regulación y Control efectuó un análisis completo del proceso. Una vez que Cable Andino había solicitado la ampliación de capacidades de su título habilitante, es en ese proceso donde se detectaron irregularidades que sirvieron de antecedente para declarar la extinción del título.
¿Cuáles son las irregularidades del cable submarino que manejan varias empresas, incluida el cable que maneja la familia Topic?
- La no presentación a tiempo de la garantía de fiel cumplimiento del contrato.
- La no demostración de viabilidad financiera para entrar en operación.
- La no demostración fehaciente de cómo llegará el internet al país.
¿Cómo funciona la cadena de eslabones para que el internet no se suspenda y sea un servicio eficiente, oportuno y menos caro?
El grupo empresarial de la familia Topic tiene presencia en los tres eslabones de los cables submarinos y maneja uno de los cables con la empresa Cable Andino S.A. El primer eslabón es el supuesto incumplimiento del contrato con un promedio de 3 millones de dólares.
¿Cuál es el criterio de la familia Topic?
Cable Andino S.A., bajo la representación de la familia Topic, aduce que no se le permitió su derecho a la defensa para la extinción del título habilitante, que incluye una reversión de bienes, y que la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (Arcotel) ignora las normativas al momento de ser emitido el título. Es decir, existe una imposición de plazos irrazonables que puede comprometer la continuación del servicio de internet, lo cual también afecta la inversión extranjera, porque se está centralizando el control del internet en manos del Estado, un pésimo administrador que con seguridad comprometerá la calidad del servicio de internet, afectando a los usuarios finales, como hogares, universidades, empresas e institucionalidad del país, que utilizan el internet, incluyendo el teletrabajo y uso de redes sociales.
Topic y su padre alegan que la inversión que han efectuado en infraestructura para dar el servicio de internet está financiada exclusivamente con la inversión privada, que ha garantizado la conectividad nacional e internacional.
Es de entender que el tema ha pasado a manos de la justicia y que es un tema de seguridad jurídica, de libre acceso al trabajo y al debido proceso, que pueda permitir tanto al Estado como a los inversores privados garantizar el servicio de internet en todas las fases del cable submarino y sea superado en la administración de justicia independientemente del tema político de Topic y su retiro como candidato a la presidencia de la República.
Sirvió de antecedente legal para efectuar este tema y video la Ley de Telecomunicaciones, la Constitución de la República, el libro IV del Reglamento Orgánico de Títulos Habilitantes, el Código Integral Penal (COIP), en base a los cuales se exige a la Superintendencia de Mercado la investigación de la cadena de eslabones que permitan tener confianza de que el servicio de internet no sea afectado.