La Democracia o lo que, de ella en Ecuador, se define como un sistema polÃtico en el cual las decisiones que toman los gobernantes deben sintonizarse con las necesidades de un paÃs  tan diverso e ingobernable, en la práctica no se cumplen.
La Democracia no solo es acudir a votar el dÃa de las elecciones No, es participar, fiscalizar las decisiones  que adoptan las autoridades de los 5 poderes del Estado, de la institucionalidad burocrática y de los entes seccionales  etc.
A mi juicio, el paÃs vive la perdida de institucionalidad que se demuestra en la sábana de 17 precandidatos que permite el sistema electoral con su Código de la Democracia  que es un error o barbaridad jurÃdica en plena vigencia.
En mi caso, al no tener membresÃas polÃticas y no haber participado en polÃtica de movimientos y aunque participo de las ideologÃas de izquierda, pero solo como cultura general, respeto mucho las opiniones de todos los colegas de profesión y de otras ramas del conocimiento sin excepción.
Sin embargo,  quienes  defienden a narcos  ,delincuentes confesos  o  cuando existen  participaciones profesionales que  claramente  tratan de alterar la verdad de los hechos patrocinando  casos  sin  objeción de conciencia, doy un paso al costado  y los considero  colegas deslegitimados  que pierden credibilidad y confianza  por más que la  prensa acrÃtica  les brinden espacios de opinión  que el común de los mortales tenemos prohibición expresa  de exponer  nuestras ideas  y proyectos en los medios  tradicionales alineados  al régimen de turno.
Con esta necesaria aclaración, primero hay que conocer los espacios en los cuales hemos vivido los ecuatorianos en   este remedo de Democracia.
Yo recuerdo, que al retorno de la Democracia es decir hace 45 años, en mis primeros pasos como burócrata  en el IESS y en mi investigación  sobre polÃtica pública observo que revisando mis libros en el Ecuador hemos vivido 4 etapas desde 1979 hasta el 2024 diferentes y angustiosas.
PRIMERA ETAPA: entre 1979 y 1994, se inició reformas para la modernización de la polÃtica y aparecieron 4 partidos y movimientos polÃticos que se disputaban el poder   y fueron la Izquierda Democrática, la Democracia, Popular el Partido Social Cristiano y el PRE. Estos partidos polÃticos hegemónicos de esa época, tuvieron su presidente en Carondelet, pero por su falta de sintonÃa con la gente, terminó su gestión en el 2003.
SEGUNDA ETAPA: entre el 1995 al 2005  se estableció un modelo rentista, donde sus prácticas más visibles fueron la partidización de la justicia y la judicialización de la polÃtica, como lo analizan ciertos politicólogos sobre las anomalÃas de la Democracia  En esta etapa hubo de todo, la crisis del 2000 con el salvataje bancario, se cambió el sistema monetario del sucre al dólar y en algo se detuvo la inorgánica emisión de dinero con la máquina de crear más inflación.
En esta etapa fueron despedidos de Carondelet  incluidos con golpes de estado Abdalá Bucarán en 1997, Jamil Mahuad  en el 2000 y Lucio Gutiérrez en el 2005 que con su cara dura participa nuevamente para AsambleÃsta en las elecciones del 2025
TERCERA ETAPA: empezó esta etapa  desde 15 de enero de 2007 al 24 de mayo de 2017.
En esa época apareció el hastió ciudadano  con el eslogan *que se vayan todos* y apareció un primer outsider Rafael Correa a ese momento sin trayectoria polÃtica.
En su primer perÃodo de gobierno dio catedra de trabajo en territorio, sembró obra publica hasta cuando le alcanzó la plata de la bonanza del petróleo- El segundo y tercer perÃodo de Correa   concluyo con un sistema de partidos con un predominante populismo autoritario y un manejo discrecional y abusivo en lo económico que llevó al Ecuador a desbordarse en la corrupción nuca antes  vista con la Odebrecht y cercados por los chinos.
CUARTA ETAPA.  Este periodo comprende desde 24 de mayo de 2017 al 24 de mayo de 2021. Fueron los periodos  gobernados  por   Moreno  Lasso  y  a partir  del 2023  con Noboa ,  que en su conjunto es  donde empezó agravándose  la crisis  institucional  a todo nivel , con la penetración de la narco polÃtica  y  en la justicia con el brazo ejecutor la Fiscal y  de jueces de Alquiler, la improvisación del gobierno de Noboa  y  con la muerte  cruzada  y  sus efectos nocivos fueron el incremento de impuestos  del IVA  , el incremento de combustibles  y en especial  el incremento de los Ãndices de  criminalidad.
 LAS MAFIAS DE LA DROGA EN PARTICULAR LA MAFIA ALBANESA.
Es tanto el poder  de esta u otras mafias  de la droga que  con sus tentáculos  del dinero sucio involucraron   al sistema empresarial,  a  los medios  de comunicación ,  a trols en redes sociales , ampliando sus giros  de  negocios  ilegales  con el sector  financiero, bancario y del cooperativismo ecuatoriano,   que mueven  circulante  o lavado de  dinero sucio en las siguientes actividades: En las  inmobiliarias , en  el tema logÃstico de  la droga  para la salida desde Ecuador a Europa , en la producción de  alimentos , en la industria  de  la construcción  ,en la industria de automotores , en el corretaje inmobiliario, etc.   han logrado comprar jueces fiscales   y entidades seccionales.
Y por último producto de la descomposición como paÃs, viene la estúpida polarización electoral con 17 canÃbales polÃticos.
Fuentes consultadas: Criterio del doctor Cesar Ulloa en la Revista Vistazo No 1370, mis videos vinculantes con el tema en redes sociales y mis libros 1. Señor Juez yo. Acuso. Ecuador sin PolÃticas Públicas y 2 Los capÃtulos que se le olvidaron a Correa.