13 enero, 2025

«Ciudadana»

TANTO EL SEÑOR ALCALDE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, COMO LA SRA. PREFECTA PROVINCIAL DEL GUAYAS, le han agregado a sus cargos, el término: “CIUDADANA”. Adjetivación que siempre me pareció innecesaria. Cuando tengo mis dudas, recurro al D.R.A.E, (DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA).

El DRAE, nos dice que “ciudadano/a”, tiene la acepción de “NATURAL O VECINO DE UNA CIUDAD” o “PERTENECIENTE O RELATIVO A LA CIUDAD O A LOS CIUDADANOS”, etc.

La Prefectura, por su parte, está conformada por los Alcaldes de los Cantones de dicha Provincia.

ES UNA CACOFONÍA. Según el mismo DRAE, Cacofonía (de origen griego): “ MAL FONÍA o DISONANCIA QUE RESULTA DE LA INARMÓNICA COMBINACIÓN DE LOS ELEMENTOS ACÚSTICOS DE LA PALABRA”, etc.

Los CARGOS PÚBLICOS están designados y denominados por la Constitución y las leyes pertinentes, que los nominan de determinada forma o manera de identificarlos. Ningún funcionario público, puede agregarle o restarle ningún nombre al cargo para el que fue elegido o nombrado, mucho menos cambiarlo con otro nombre, por ej.: Asambleísta Provincial Ciudadano del Guayas. Simplemente no cabe…

Adicionalmente, es un pleonasmo, que según el mismo DRAE, significa “Figura de construcción que consiste emplear en la oración uno o mas vocablos INNECESARIOS, PARA QUE TENGA SENTIDO COMPLETO…” o “DEMASÍA O REDUNDANCIA VICIOSA DE PALABRAS”.

EL MISMO ESLOGAN, QUE UTILIZA EL ALCALDE, EN SU PUBLICIDAD: “la alcaldía es de todos”, resulta absurda por decir lo menos, por cuanto, no se elige a un Alcalde para que gobierne el 50% de sus habitantes, el 50% de su territorio.HAYAMOS O NO HAYAMOS VOTADO, POR ÉL.

Es necesario que ambos funcionarios públicos, corrijan, tales expresiones, para bien de la ciudadanía y de las próximas generaciones.

 

Artículos relacionados

No se nace mujer, se llega a serlo

A propósito del día internacional de la mujer, que se celebra el 8 de marzo, quisiera exponer
brevemente el pensamiento de Simone de Beauvoir, novelista, filósofa y feminista francesa. Su
obra “El segundo sexo” supone una revelación en cuanto a la concepción de la mujer ante los
ojos de una sociedad patriarcal.

Beauvoir redacta la siguiente premisa: “No se nace mujer, se llega a serlo”. Como sabemos,
el existencialismo afirma que el ser humano no nace “siendo”; nace y luego, a través de
la experiencia, “es”. La diferencia radica en que el destino de un hombre y una mujer son
completamente distintos, y las posibilidades de una mujer para “llegar a ser” se ven mermadas
al lado del hombre. La mujer, por su condición biológica, psicológica e histórica parece ser presa
de un destino maldito e irremediable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×