23 abril, 2024

Porque así siempre se ha hecho…

Trabajar en pandemia, ha obligado a las empresas industriales adoptar una serie de restricciones para adecuarse a las exigencias de los Códigos de Bioseguridad, especialmente relacionadas con observar “distanciamiento social” y otras medidas conexas de profilaxis, orientadas a reducir el riesgo de contagio por el COVID-19.

He tenido oportunidad de observar que en aquellas industrias donde la incidencia de actividades manuales es alta, hay operaciones que se ralentizan debido a que la reducción de operarios obliga a esperar que se cumpla una parte del proceso, para continuar la secuencia. Y eso al final del día, se expresa en mayor tiempo ocioso y pérdida de productividad.

Mi observación va a un punto concreto: se han mantenido los métodos de trabajo; y no se los ha redefinido para ajustarlos a las nuevas realidades impuestas por la convivencia con el CORONAVIRUS. Y el bicho —sin embargo de la vacuna— ha venido a quedarse para largo… Por manera que una tarea urgente si se quiere disminuir costos de producción y ser competitivos, reside en rediseñar los puestos y cadenas de producción. Insisto en que esto es crucial para los procesos de fabricación en que predomina la mano de obra. Pero también debe interesar a determinadas actividades administrativas y de supervisión.

Básicamente el rediseño al que aludo, implica desempolvar para adaptarlos a las nuevas realidades, aquellos preceptos del taylorismo tan comunes a la ingeniería industrial tradicional: estudios de tiempos y movimientos; análisis de métodos de trabajo; ajustes de curvas de aprendizaje y desempeño; formulación de estándares; y controles de desperdicios y calidad. En este enfoque cabe partir de las clásicas preguntas: qué, por qué, dónde, cómo y cuándo se ejecutan las tareas.

Se asombrarán cuando descubran la cantidad de eficiencia perdida por mantener viejas costumbres de producir así, porque así siempre se ha hecho.

Artículos relacionados

La aritmética de las generaciones

Cómo cambia en el tiempo la cantidad de personas de una generación es algo que puede estimarse o conocerse de manera exacta, dependiendo si el cálculo es hacia el futuro o hacia el pasado.

Hay algo sencillo: todos provenimos exactamente de 2 padres; esto hace que en el cálculo hacia atrás baste multiplicar por 2 para obtener los ancestros de la generación anterior; por ejemplo, el número de bisabuelos es igual al número de abuelos por 2. Por lo tanto, si queremos obtener directamente el número de nuestros ancestros de hace 5 generaciones, hay que multiplicar por 2 cinco veces, o sea elevar 2 a la 5, que da 32. Si asumimos que cada siglo hay 3 generaciones, resulta que toda persona tiene una cantidad de ancestros que vivieron 500 años atrás (15 generaciones) que es igual a 2 elevado a la 15, que da 32.768, es decir la población actual de toda Salinas.

Bajo la manga

No me referiré a la Manga del Cura que ya es cosa juzgada. La votación de los habitantes del sector dio como resultado que quieren ser manabas. Guayas es una vez más […]

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×