17 septiembre, 2024

¿Fue Bolívar Estadista? – Quinta parte

El inicio del fin de Bolívar fue pretender modificar la constitución peruana y colombiana adaptándolas a la boliviana, cuando él conocía que por ley, durante diez años no se podía modificar la colombiana. En numerosas publicaciones de la época hay fuertes expresiones contra la actitud dictatorial del Libertador. Incluso las noticias llegaron a Henry Clay, Secretario de Estado de los Estados Unidos, quien lo exhortó a no dañar la buena imagen que el mundo se había formado de él.

Pretender imponer su voluntad en tema tan delicado, le causó a Bolívar hacerse de enemistades en los cuatro países y resentir a personas influyentes como Olmedo, Rocafuerte, Roca y Elizalde en Ecuador y sus similares en las demás repúblicas. Hubo ruptura de amistad con más de un importante amigo. Los enemigos de Bolívar, sin ponerse de acuerdo, en sus respectivos países decidieron encontrar la forma de “acabar con el poder absoluto e indivisible que Bolívar quería para sí”. Simultáneamente sus amigos buscaron la forma de crear la monarquía constitucional, tomando en cuenta que el propio Bolívar había expresado en más de una ocasión siguientes comentarios que se encuentran en el cuarto tomo de la Historia de la Revolución Colombiana, magna obra de José Manuel Restrepo:

“Colombia y toda la América española no tenían otro remedio para liberarse de la anarquía que devoraba a sus pueblos, que establecer monarquías constitucionales, y que si los habitantes de Colombia se decidieran por este camino de gobierno y llamaran a reinar a un príncipe extranjero sería el primero que se sometiera a su autoridad y le apoyaría con su influjo”

No hay espacio para transcribir todas las expresiones de personas cercanas a Bolívar que con el tiempo se decepcionaron de él. Las de Henri Villaume Ducoudray-Holstein, son una muestra. Edecán y confidente del Libertador, escribió dos libros, “Memorias de Bolívar” sobre sus experiencias con él y la sociedad grancolombiana. El primero publicado en 1830 y el segundo en 1855. Este franco-alemán, veterano de las guerras napoleónicas, fue considerado detractor en tiempos de Bolívar. En el segundo libro critica duramente la personalidad de Bolívar. Entre las páginas dedicadas a analizar la gestión de Bolívar, el autor se pregunta:

“¿Quién en Colombia es capaz de producir buenas leyes? ¿Quién es capaz de hacer ver al pueblo la importancia de las buenas leyes y persuadirlo a que se deben cumplir a pesar de que ellas puedan ir en contra de sus intereses? Si Bolívar hubiera puesto el ejemplo de cumplirlas, se hubiese logrado grandes resultados. Pero infortunadamente para Colombia y ciertamente para el resto de las nuevas repúblicas, Bolívar no tenía virtud, firmeza ni talento para levantarse sobre su esfera de mediocridad, pasión, ambición y vanidad. Él se encuentra muy distante de sentar los cimientos para buenas leyes, escuelas, instituciones útiles y comercio floreciente. Hubiera consultado a hombres  de experiencia y virtud y rodeado de gente con talento y probidad. Pero ¿qué ha hecho este hombre durante los últimos cuatro años, es decir, desde 1824, cuando Colombia se libró del último soldado español? En lugar de permanecer en  su país para establecer un sólido gobierno, lo vemos tan temprano como 1822, buscando nuevos campos para su ambición, una nueva escena de lo que él considera su gloria. Él va al Sur, se apodera de un país, destruye el Congreso de Perú y se coloca como cabeza despótica de un gobierno militar y allí renueva las villanías dictatoriales de 1823 y 1814 de Venezuela. Por la fuerza de las armas, él separa una porción de Perú y la llama república de Bolivia, de la cual él es su presidente y protector”.

Ducoudray-Holstein continúa analizando todos los desaciertos que en su opinión fueron cometidos por Bolívar. Juan Carlos Vela, en su ensayo, El Bolívar desconocido, comenta que los libros le sirvieron a Karl Marx para escribir la biografía de Bolívar donde lo critica severamente.

(Ver http://www.simon-bolivar.org/Principal/bolivar/marx_bolivar.html. También http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm )

Las palabras de Ducoudray-Holstein contra Bolívar son muy fuertes. En ellas el autor no cuestiona la brillantez y capacidad militar, duda del Libertador como político y jefe de Estado. No siempre los grandes visionarios o militares tienen cualidades de estadistas, ni son pragmáticos. Durante la II Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo dos excelentes generales: George Patton y Dwight Eisenhower. El primero fue extraordinario militar, se conocía las estrategias militares de los más grandes generales de la historia, incluyendo las de Alejandro Mago y Julio César, pero habiéndole correspondido ser el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas, por antigüedad, Eisenhower fue electo, por manejarse con cualidades de estadista; esto posteriormente lo ayudó a ser Presidente de Estados Unidos. Patton sólo pensaba en guerrear, había nacido para ser soldado, era autoritario y no tenía ningún tacto para tratar a sus subordinados. Las hazañas militares de este último como el desembarco en Anzio y recuperación de Italia o la toma de Bastogne que evitó la arremetida de los alemanes, han quedado escritas en los libros de estudios militares. Eisenhower era diplomático, escuchaba y lograba consensos.

La personalidad de Bolívar, que incluía fuerte temperamento, relación de amor y odio con sus amigos y colaboradores y gran prepotencia (como hacer el siguiente brindis: “Hoy hace treinta y nueve años que he nacido tres veces: para el mundo, mi gloria y la República”), además de su falta de experiencia política, lo llevó al ostracismo. A los quiteños los tachó de bochincheros, de Sucre, su más cercano colaborador, no tuvo buenas expresiones e incluso pretendió quitarle méritos cuando comparó las victorias de Bomboná y Pichincha. En una carta enviada a Santander le comenta sobre ese tema: “(…) Sucre tenía mayor número de tropas que yo y menos el número de enemigos.(…) La victoria de Bombona es mucho más bella que la de Pichincha. La pérdida de ambos ha sido igual y el carácter de los enemigos muy desigual. El general Sucre no sacó más ventajas que yo (…) él se ha cogido la copia de nuestras conquistas”. William Tudor, cónsul de Estados Unidos en Lima, refiriéndose a la relación de Bolívar con La Mar, expresa:

“En ninguna otra instancia ha sido su hipocresía [la de Bolívar] más profunda que en el caso de La Mar. He visto cartas de Bolívar a él, expresándole su más profunda admiración y amistad y como persona indicada para ejercer la Presidencia del Perú […] mientras que ha usado toda su influencia para expulsarlo del Perú […] y lo ha llamado políticamente cobarde”.

Artículos relacionados

El búho cantor

El Búho, es una ave pequeña, fea, de ojos grandes y “canta” de manera singular (“hua, hua, hua”), que con temeridad interpreto su canto. La historias de Búhos, las escuche de niño, […]

No hay comentarios

  1. La verdad es que gracias a usted me he enterado de muchas cosas que no sabia… con esto definitivamente se destruye la imagen que me habian pintado del libertador; inclusive me pone a buscar otros autores que traten sobre este tema porque tengo mucha curiosidad, es mas pienso que hay datos que parecen confiables pero se debe analizar que la historia tiene siempre dos lados: lo que cuentan los ganadores, y lo que cuentan los vencidos….eso es asi porque ya me ocurrio con Juan Montalvo, Eloy Alfaro y algun otro que se me escapa… yo pense que ellos eran integros pero descubri los detalles que hoy aprendi con usted que tenia tambien Bolivar, chanfle creo que Chavez(presidente de venezuela) deberia leer esto porque hay muchas cosas que talvez lo harian retroceder en eso de querer fundar republicas bolivarianas en Sudamerica.

  2. Sr. Carranza:

    La verdad histórica jamás se conoce, la labor de quien estudia e interpreta la historia es intentar aproximarse a ella. Para estar cerca de la verdad hay que trabajar con fuentes primarias, no con historias escritas por terceros, décadas después de ocurridos los eventos. Los historiadores surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX, escribieron guiados por sus ideologías liberales o conservadoras, restando objetividad a sus obras. Antes de esa época no tenían ideología quienes escribían, además de ser historiadores, fueron protagonistas, testigos de la Independencia. En esos años formativos, lo que tenían que hacer los dirigentes políticos era decidir si querían vivir en un país independiente o estar supeditados a otro; tener un régimen federal o centralista; vivir en libertad para incursionar en lo que uno deseaba hacer o con restricciones.

    Seguramente entre los miembros de las élites hubo celo y agendas escondidas o públicas. Hay abundante información sobre cada uno de ellos para formarse una idea de la personalidad que tenían, cómo pensaban y actuaban, el tipo de liderazgo que ejercían, etc. Siendo Bolívar el principal protagonista, fue él quien recibió la mayor atención entre los que escribieron en su época y sobre quien más se ha escrito y analizado. ¿Qué hay de verdad sobre las numerosas censuras a Bolívar? ¿Serán verdades a medias? Sobre ciertos hechos hay evidencias, sobre otros, no. En honor a la memoria del Libertador he omitido reproducir ciertas críticas.

    Scott Fitzgerald (1896-1940), famoso escritor estadounidense, solía decir ?muéstrame un héroe y te escribiré una tragedia?. Los países necesitan héroes, no cualquier tipo de héroes, tienen que estar vinculados con la tragedia. Ésta no siempre es real, frecuentemente es inventada.

  3. La verdad, ignoro qué tan bueno y qué tan malo fue Bolívar; como historiador, estudio su vida y su época porque produjo dramáticos cambios históricos, no para adorarlo ni para aborrecerlo. Dicho esto, creo que Ducoudray Holstein (ambos alias, no apellidos verdaderos) no merece credibilidad. Dice que fue general, pero era coronel. No fue jamás edecán y menos «confidente» de Bolívar. Su mitomanía le llevó a inventar que él, Ducoudray, había liberado al marqués de Lafayette de su prisión en Olmutz, Austria, lo que está documentalmente probado es una mentira. No creo que sea muy honesto recurrir a un falsario para criticar a Bolívar, quien, por otra parte, merece sin duda muchas críticas.

  4. Bolivar fue un ser humano. cometio errores, pero sus aciertos y triunfos opacan cualquier critica en su accionar. ojala Dios hubiera permitido el surgimiento de varios Bolivar en America Latina. nuestra historia seria otra. y no existieran politicos vendidos a los imperios , q aun mantienen postrados en la miseria a nuestros pueblos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×