9 septiembre, 2024

Gran Colombia: Estado fallido – Segunda Parte

La Gran Colombia fue el sueño de Bolívar, persona que demostró grandes habilidades en los campos de batalla, en los discursos y oratoria, pero mala planificación y organización en la construcción de la gran nación que le quitaba el sueño. Tuvo gran liderazgo en lo militar, pero le faltó en lo político. Por su forma de ser, no sentó las bases de la institucionalidad.

Su personalidad dominante y exceso de confianza en sus incuestionables logros militares, pretendió imponer su voluntad y sobreestimó la complejidad de lo que significaba construir la Gran Colombia. Su obsesión por la unificación y por querer ser quien conduciría los destinos de las nuevas repúblicas, ignoró o no puso atención a sus propios temores expresados a los pocos años de haber comenzado su carrera por la independencia.

En su discurso de Angostura en 1819, reconoció que era labor casi imposible crear una nación como Estados Unidos: “…el pueblo norteamericano es un modelo singular de virtud política y rectitud moral; . . . esa nación nació en libertad, se crió en libertad y se mantuvo sólo por la libertad”, pero lamentó que ese camino sería muy difícil para los latinoamericanos, al afirmar que estaban destinados: “al triple yugo de la ignorancia, tiranía y vicio” y agregó: “Pienso que sería mejor para América del Sur adoptar la forma de gobierno del Corán antes que la de los Estados Unidos, aunque la última es la mejor en la tierra”.

Numerosas cartas y documentos confirman los errores de Bolívar en la construcción de la Gran Colombia. En 1823, Charles S. Todd, agente de los Estados Unidos para la Gran Colombia, en carta a John Quincy Adams, Secretario de Estado, se alegraba del éxito de los triunfos de Bolívar, pero lamentaba la mala selección de personas que habían asumido los más importantes cargos públicos, por no estar preparadas y se quejaba de que los nuevos líderes tenían un falso sentido de orgullo nacional y opinión favorable de su propia sabiduría. Para Todd faltaban virtudes en sus líderes, inteligencia al pueblo y sentimientos más liberales en la sociedad en general, por lo que terminaba su misiva con aprensión pues en esa situación él dudaba que algún sistema de gobierno pudiera darle al pueblo los beneficios que da un gobierno libre e ilustrado.

La opinión de Todd fue compartida por otros personajes de la época. En el epistolario de Jeremy Bentham, hay numerosas cartas dirigidas a Bolívar solicitándole no enviar a Inglaterra representantes indeseables:

“Tan baja ha sido la reputación de la Gran Colombia durante algún tiempo, que cualquier beneficio que dependa de la reputación, lo perderá necesariamente a no ser que cambie de representantes…”

Bolívar fue hombre de contradicciones. Estaba consciente de la importancia de la institucionalidad, lo que lo llevó a cruzar cartas con el constitucionalista y jurista inglés Jeremy Bentham, quien había colaborado con gobiernos de Portugal y Grecia, y actuó de consultor de los dirigentes políticos de Estados Unidos. Bentham, escribió a Bolívar sobre una variedad de temas dando respuestas a sus inquietudes; en lo legislativo: necesidad de tener leyes para cubrir todos los ámbitos en que se desarrolla la sociedad, incluyendo escuelas, prisiones, iglesia, poderes judicial y legislativo.

En lo económico: importancia de industrializar el país y uso de la tecnología en la agricultura, minería y pesca. Bentham recomendó publicar periódicos de pensamiento liberal, crear nación de consumidores e insistir en que la más grande felicidad, es la felicidad de todos. Pero en carta a Francis Hall, inglés que vivió en Quito, se lamentó que conociendo como estaban funcionando las nuevas repúblicas latinoamericanas, los cambios serían muy lentos y parciales por algún tiempo, agregando que la región requería de un puñado de hombres ilustrados.

Bolívar fue gran admirador de este preclaro inglés; en una de sus cartas a él, termina así: “Espero que el Sr Bentham me adopte como uno de sus discípulos, como consecuencia de haberme iniciado en sus doctrinas…” Bentham envió a Bolívar la siguiente documentación: Pincipios que deben servir de guía en la formación de un Código Constitucional para un Estado, Declaración de los miembros del Cuerpo Legislativo al tomar posesión de su destino, la eficacia de los empleados públicos llevada a su máximo y los gastos a su mínimo, sistemas de Remuneración de empleos y Enseñanza para empleos.(Puede servir como sistema de enseñanza nacional), proyecto de Codificación,código de Procedimiento, Código Penal y Código Civil.

Lamentablemente, la mayoría de las leyes dictadas por Bolívar fueron réplicas de las obsoletas españolas. Además fue poco lo que asimiló de los consejos de Bentham. En 1828, Bolívar pasó un decreto prohibiendo el uso de los libros de Bentham en la Gran Colombia. El considerando lee: “Teniendo en consideración varios informes que se han dirigido al gobierno, manifestando no ser conveniente que los tratados de legislación civil y penal escritos por Jeremías Bentham sirvan para la enseñanza de los principios de legislación universal, cuyos informes están apoyados por la dirección general de estudios. Y el artículo primero del decreto establece: “En ninguna de las universidades de Colombia se enseñarán los tratados de legislación de Bentham, quedando por consiguiente reformado el artículo 168 del plan general de estudios”.

Artículos relacionados

No hay comentarios

  1. Estimado Sr. Arosemena:

    Creo q hay temas q se deben considerar en este analisis:

    i) Comparaciones entre ex-colonias britanicas y las espaniolas/lusas son un poco injustas. Hasta los 70s, Espania y Portugal tenian hasta hace poco poca institucionalidad, ambas eran dictaduras, y eran paises pobres de Europa de donde salian inmigrantes para Australia, Francia, Alemania, Venezuela, Canada, etc. Y hasta hace unos anios atras recibian creditos subsidiados de la Union Europea.

    ii) La Gran Colombia nacio con distintos problemas:

    a) la brecha socio-economico-racial entre peninsulares, criollos, pardos, mestizos, indigenas, y negros. Los EE.UU. era un pais blanco con esclavos negros enfrentandose con indigenas y mejicanos en los margenes de las colonias.

    b) La industrializacion era menor x el monopolio de los Espanioles en la manufactura. En cambio en las colonias de EE.UU. existian industrias especialmente en el Norte.

    c) La Iglesia ejercia un gran poder (al principio eran realistas) mientras q en los EE.UU. habian diferentes sectas (no una Iglesia dominante).

    d) Pensemos en las ex-colonias britanicas no predominantemente blancas como Hong Kong, Singapur, India, Sudafrica, etc muchas tienen una mayor institucionalidad y respeto por la democracia. No todas, pero muchas.

    e) La geografia juega un papel interesante, los delegados de Virginia iban en carruajes en dias a Filadelfia mientras q el viaje de Guayaquil a Quito en la Colonia tiene q haber sido tortuoso o de Caracas a Bogota, etc.

    Estoy de acuerdo q la personalidad de Bolivar no ayudo en la creacion de un equipo de proceres ala usanza de los EE.UU. donde Washington era el General y primer inter pares, Jefferson era el intelectual de la vision, Madison el constitucionalista, Adams el organizador, Hamilton el banquero, Flanklyn el empresario y voz del pueblo, etc. En el caso de Bolivar el unico q parece cercano a el es Sucre.

    Atentamente,

    Jose X. Orellana Giler

  2. Estimado Guillermo, la crónica y hechos resaltados en este articulo es muy objetiva, coincido plenamente con sus opiniones,tomando en cuenta también las observaciones realizadas por el Sr. Orellana, considero que que en parte tiene razón.El análisis no es el mismo para ambas Naciones. Pero si se debe tener en cuenta que en nuestras tierras habían hombres de valía, solo en nuestro Ecuador contabamos con Vicente Rocafuerte y José Juaquín de Olmedo.
    En mi opinión al libertador le faltó mas talla de estadista ( como sí la tubo G. Washington) y no dió un paso al costado para dejar que las personas capaces de gobernar lo hicieran, confiando así solo en militares, creando un periodo que le impidió el desarrollo a nuestros pueblos.

  3. Estimado Guillermo y Gabriel,

    La razon de mi comentario sobre las diferencias entre la independencia de EE.UU. y del Norte de Sudamerica, es q considero que la idiosincracia es uno de los factores mas importantes en el desarrollo de un pais.

    J.J. de Olmedo debio haber tenido un rol de mayor importancia y protagonismo (quizas Rocafuerte era muy joven, no lo se?), pero no se q paso con el durante el periodo anexion a la Gran Colombia y separacion de la Gran Colombia (Estimado Guillermo?). De la biografia de Lynch sobre Bolivar veo menciones de las Srtas. Garaicoa, Illingrot, y Olmedo pero no de Rocafuerte?.

    En otro tema, Ecuador era socio menor (si realmente se nos puede considerar socios) en la Gran Colombia. Del tema historico, tengo entendido que la participacion administrativa-politica del Departamento del Sur (Ecuador) dentro de la Gran Colombia fue infima. Bolivar mantenia el poder mientras iba a por Peru y el Alto Peru (Bolivia), pero administrativamente gobernaban Santander como Vicepresidente y algo Paez como de facto hombre fuerte en Venezuela.
    Algo que percibo de mi experiencia profesional se manifiesta todavia en nuestras relaciones con Venezuela y Colombia.

    Entre las manifestacion de nuestro status dentro de la Gran Colombia se nos paso una parte desmesurada de la deuda de independencia vis-a-vis q Guayaquil (La Costa) se independizo sola y que tenia fuerzas de combate propias (y las de San Martin) para liberar Quito. Tambien si recuerdo bien se nos cargo mucho de los gastos de liberar al Peru.

    Saludos,

    Jose X. Orellana Giler

  4. Estimados amigos:
    Rocafuerte estuvo fuera de Ecuador durante la Gran Colombia.Vivió en Cuba, México,Estados Unidos y Londres.Cumplió funciones diplomáticas para el Gobierno mexicano y escribió numerosos libros,además de haber participado en la codirección de un periódico.

  5. La historia nos sirve para prepararnos y no cometer los mismos errores, creo que en este país falta decisión, coraje,y abandono de las comodidades para liderar un proceso político nuevo, al estilo Chileno,Singapur, japón, Costa Rica, por que conozco muchos genios en el decir, e incapaces en el hacer; soy un fiel lector de sus comentarios desde hace 8 años,deje sucesores con un liderazgo a más alto nivel,capaces,innovadores, honestos , que trabajen en equipo y es país tendrá futuro.

  6. Estimado Romulo y sr(es),

    Estoy de acuerdo q Chile y Costa Rica nos dan ejemplos a seguir dentro de la idiosincracia latinoamericana (con el caveat q todos los paises son distintos). Adjunto el link a un articulo en la revista Industrias de Diciembre ultimo sobre las brechas en productividad laboral de 1990 al 2005 (en sumario Ecuador no crecio, Chile y Peru crecieron espectacularmente) http://www.cig.org.ec/contenido.ks?contenidoId=12608&contenidoId=12608).

    El otro tema es q creo q tenemos q ser cuidadosos en los modelos de desarrollo q consideramos. Por razones de la vida he trabajado y vivido en Asia. Japon no es un pais q se desarrollo de la nada, desde el Emperador Meiji hace 150 anios Japon empezo un proceso de industrializacion y aprendizaje de las tecnicas de Occidente. A tal punto que el avion Zero japones de la Mitsubishi era mas avanzado que los aviones de los EUA en la Segunda Guerra Mundial.

    Singapur era un entrepot/fuerte militar del Reino Unido como Hong Kong y parte importante del comercio en el Sudeste asiatico (hablan ingles, tienen muchos chinos, indios, malayos, Tais, etc).

    El tema idiosincracia es importante xq tanto Japon como Singapur han sido dominados por un solo partido politico desde el final de Segunda Guerra Mundial y su separacion de Malasia respectivamente. Japon por la costumbre de aceptar la autoridad desde de los Shoguns hasta la moderna de los graduados de la U. de Tokyo. Singapur por el alto grado de disciplina impuesto a su poblacion (30 caniazos por rayar un vehiculo, $500 por orinar en publico o fuera del urinario,creo q muerte por trafico de estupefacientes, etc).

    Aun asi hay lecciones importantes q se pueden aprender de muchos paises.

    Saludos,

    Jose X. Orellana Giler

  7. Felicitaciones Sr. Arosemena por su articulo. Muy valiosos comentarios de todos los contertulios, volviendo al tema de Bolivar, pienso que la gran colombia se disuelve antes de nacer por el mismo Bolivar, su egocentrismo al grado superlativo le impidio formar gobiernoS ilustrados. En el caso de Bentham,que despues de pedirle ayuda e ilustrarse de sus conocimientos prohibe la lectura de sus libros en las Universidades de Colombia, en las negociaciones con el general San Martin en Guayaquil y como minimizo la Independencia de la Republica de Guayaquil, son casos que desnudan sus egocentrismo que le impidieron ser un gran estadista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×