20 enero, 2025

Sanción a los peatones

Por fin se inicia el control del paso de peatones por zonas habilitadas para que estos transiten. Estoy de acuerdo con la multa. Me parece justo el control, pero… si ya se que van a decir que no estoy conforme con nada. Es cierto, y eso tiene su origen en que se hacen las cosas mal.

Sin un verdadero estudio. Se usan como cortina para otras cosas, lamentablemente en nuestro país casi siempre se hacen las cosas con una doble intención.

Era hora de poner el orden en los peatones. Pero ¿se ha terminado de poner orden con los buses, con los taxis amarillos? NO. Al contrario aprovechando que los vigilantes están dedicados a controlar a los peatones el dia martes 23 hicieron fiesta, no vea Ud., la carrera de los buses en la esquina del parque de la Victoria, seis carriles ocupados y los vigilantes como siempre miraban a otro lado, ahora ya tienen la justificación, miraban a los peatones, se fijan en una pobre mujer a la que no la ayudan a pasar la calle cuando hay quince buses compitiendo que ponen en peligro la vida de mas de mil personas por su carrera desenfrenada. Ese es el Corvus al que se refiere la pintura, a la corrupción de alma y de institución.

Otra cosita, como dice una persona que conozco, el tema del control es solo en Guayaquil, en el resto del país, nada, es como si quisieran castigar a la ciudad por no haberle dado el triunfo a la tendencia del gobierno. En definitiva se esta aplicando una disposición que va mucho mas alla de una simple acción de control de tránsito. Porque sería interesante para la vida de los ciudadanos que se preocupen fuertemente de los buses, que agreden a la ciudad. Que atentan contra la vida de las personas que los usan. Contra esos nunca se armo una campaña como la que se hace contra el pobre ciudadano que no sabe por donde psar por que la ley dice que tiene que hacerlo por la zona de seguridad, pero NO LAS HAY, no están señalizadas, o hay una cada cinco cuadras.

Veamos, genios de la señaletica de la CTG, en la Av. San Jorge las líneas zebras no existen. En la calle Quito no hay pasos peatonales. En la calle Chile, en la calle Escobedo, en la calle Portete, y asi seguiría nombrando y estoy seguro que tendría que nombrar el 99 % de las calles de Guayaquil y creo que del país.

No se han puesto a pensar ¿cuál es el trasfondo de irse contra el peatón? Este es el hombre y mujer de la calle, el que trabaja, el que subsiste, el obrero, el empleado, el vendedor callejero. Este ve un uniforme o al agente de la autoridad y se asusta, se deja amedrentar. El busero, el colectivero, el taxista no se dejan amedrentar y mas bien responden con fuerza agremiada y tienen espíritu de cuerpo. Se le esta haciendo entender al pueblo que se lo puede legalmente agredir y que no tiene escapatoria, porque legalmente lo pueden multar, encerrar, etc. El gremio se siente bien porque lo sueltan, lo dejan que siga haciendo de las suyas y por tanto le brindarán apoyo que se traducirá en gestión política a favor de sus favorecedores.

En definitiva estamos ante una nueva medida goebeliana de hacer enteder al pueblo que tiene que alinearse si no ya saben que le pueden dar donde mas le duele, en el bolsillo, con la multa, con la sanción y el castigo. Mientras tanto que los buses y taxis que sigan haciendo lo que les da la gana, los transportistas de cualquier tipo, que sigan matando, teniendo accidentes por exceso de velocidad y agrediendo verbalmente a las personas que transportan o al que les reclama por su agresión al no respetar un pare, un semáforo o una preferencial, multemos al peaton que es efecto noticioso, genial idea y asi dejamos que los que nos agreden puedan seguir viviendo su fiesta en paz. Viva el Corvus que ahora ya es nacional.

Artículos relacionados

Ley para escritores

Después de ser aprobada la “Ley para Escritores”, el 4 de octubre de 1933, Hitler se sentía contento con “su prensa”, como solía decir.

“La confección del contenido intelectual de los periódicos y revistas políticas, publicadas en el territorio del Reich, ejercida como profesión principal o en plan de colaboración aisladas, es un deber público cuyas obligaciones y derechos profesionales determinará el Estado con esta ley. Los portadores de este deber público se llaman redactores. Quien no reúna las exigencias establecidas en la presente ley, no puede ser admitido como redactor”. Esto decía el párrafo 1º de la “Ley de Escritores”, mediante la cual los redactores, que a partir de ese entonces eran los responsables del contenido de los diferentes periódicos, por un lado se libraron de la influencia de los editores, pero por otro quedaron expuestos a la influencia mucho más rigurosa del partido. El redactor, que ocupaba una posición parecida a la de un funcionario, ya no se debía sentir, como hasta ese momento, un colaborador del periódico y un empleado del editor, sino un portavoz del Gobierno de Hitler, que estaba llamado a conducir al pueblo hacia los fines deseados por el partido y por el Führer. “En la persona del redactor así lo formuló Goebbels, o sea, en el trabajador intelectual, empieza la nueva organización…Su idea base es la transformación de la prensa en un instrumento público y su incorporación legal e intelectual al Estado. El trabajo del redactor es una función pública, ya por su naturaleza es uno de los factores más importantes de enseñanza y educación”.

No hay comentarios

  1. Como todo lo que ocurre en Ecuador en la actualidad, solo se piensa en castigar, multar, amedrentar. ?Sabe el que dictó esa ley lo que significan US$10,90 para un hombrte pobre que por falta de educación, desconocimiento o ignorancia cruza mal la calle?

    Usted tiene razon en su comentario pero quiero ir a la raíz del problema. Primero hay que educar y eso es un proceso largo y tedioso. Lo mas facil para este gobierno de «mentes lúcidas, corazones ardientes y manos limpias» es pensar en el castigo e imponer una sanción pecuniaria que para usted o para mi a lo mejor no es importante pero para un hombre del pueblo, quizás hasta desempleado por las medidas que este gobierno ha tomado, es, a lo mejor, el sustento de la semana

  2. Desde luego que lo que manifiesta el Dr Alberto Franco es una realidad que se ha vivido y se vive todos los santos dias en nuestra ciudad: taxistas, buseteros y colectiveros: abusivos, intolerantes, agrtesivos, dueños de su propia ley de la selva. Bien venida la nueva forma de transporte masivo y ojala con esta lleguen a desaparecer los buses y colectivos. Y que a los señores taxistas de una vez por todas loos obliguen so pena de encarcelamiento a usar el taximetro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×