¿Es exitoso el modelo de Guayaquil?
Por razones que pueden ser diametralmente opuestas, los guayaquileños y no guayaquileños obtendremos importantes beneficios si contestamos correctamente, y con profundidad, la pregunta…
Por razones que pueden ser diametralmente opuestas, los guayaquileños y no guayaquileños obtendremos importantes beneficios si contestamos correctamente, y con profundidad, la pregunta…
Al momento hay una coincidencia entre las provincias con menor infraestructura y servicios de salud pública y el avance del coronavirus. El Gobierno…
El gobierno de Quito sigue publicando que los fallecidos en Guayas por la pandemia son apenas 207 (al 18 de abril 2020), a…
ENTERRADOS en los 4 GRUPOS de CEMENTERIOS que operan en “GUAYAQUIL” (*) LO NORMAL (MUERTES) POR ENCIMA DE LO NORMAL (IMPUTABLE a…
Al COVID 19 se le ocurrió entrar por Guayaquil, puerta principal del Ecuador, donde la gente ya vive 3 años menos que en…
Por ordenanza municipal nuestro escudo dice: “Por Guayaquil Independiente”. Ahora que viene el bicentenario del 9 de octubre de 1820, vale preguntarse si…
Los árboles se distinguen por su fruto y las personas por el desenlace de sus vidas; como en el deporte y los negocios,…
El Decreto Presidencial del 28 de abril de 2011 dispuso que todos “los órganos, organismos y entidades de la Función Ejecutiva”, pongan en práctica “todas las medidas legalmente necesarias” para que “se viabilice y facilite la ejecución” del proyecto: “Metro de Quito”.
La peculiar redacción del Decreto le da un giro especial a toda la administración pública: No es que la capital sirve para administrar el Estado sino que todo el Estado debe servir para atender a un proyecto de la capital. Parecería una exageración, pero es exactamente lo que dispone el Decreto.
Como parte de la promulgada alineación del Estado Central a los intereses de la Capital, se ordenó en el mismo Decreto que el Ministerio de Finanzas utilice los impuestos de todos los ecuatorianos para concretar el financiamiento “en al menos el 50% de su costo, de conformidad con el presupuesto y la programación del proyecto que se derive de los estudios en ejecución”. Dicho en dólares: al menos 50% “de lo que cueste”, siendo que apenas el primer ramal ya ha sido estimado en 1.386 USD Millones. Dicho en tiempo: en el plazo que sea; y ya han anunciado que el proyecto sólo podría ser autosustentable a partir del año 2030.
De joven se propuso ser Presidente del Ecuador y lo logró. Ha querido pasar a la historia como un Presidente de cambios importantes para el país y lo está logrando. Con la excepción de Nebot, ha aplastado a cuanto político ha tenido por delante y ha silenciado a grupos de poder como la prensa, dirigentes estudiantiles, sindicalistas, indigenistas, cámaras de producción, gremios, universidades. No ha vencido ni a la delincuencia ni a la falta de producción, lo cual es terrible; aunque el único enemigo que él reconoce no haber podido destruir es a la desidia e ineficacia de la burocracia, pero esto no le quita al sueño, ni a él ni a las masas, pues todavía no está difundido entre las masas lo que esa burocracia significa y nos cuesta.
Mi propuesta en esta entrega es analizar e interpretar ciertos hechos que en su conjunto indicarían que Correa ha entrado en una crisis importante del gobierno, un punto de quiebre cuyo significado y origen vale la pena escudriñar.
Miembros de una banda mixta de jóvenes decidieron robar en una joyería de lujo del centro comercial Río Centro de Samborondón, cerca de Guayaquil; los cogieron con las manos en las joyas, valuadas en más de 40 mil dólares. De acuerdo al fiscal y a las declaraciones de prensa, son “gente de Quito”; se tomaron la molestia de viajar “al Guayas” para usar una llave maestra de vitrinas, las escenas están grabadas en los videos de seguridad, robaban furtiva pero audazmente, por su objeto y forma bien se podría llamar un “robo de altura”.
En otro centro comercial de Guayaquil, extorsionaban a un ciudadano con 40 mil dólares que le habían sido exigidos, bajo amenaza de muerte, “para no secuestrarlo”, los siguieron, los atraparon y descubrieron que eran miembros activos -y no precisamente tropa- de la policía llamada “nacional”, aunque en realidad es policía serrana. Usaron para la extorsión un vehículo y un arma de la policía, institución que cada año recibe literalmente cientos de millones de dólares de nuestros impuestos dizque para proveer más seguridad.
Suscríbase hoy y reciba A diario la trinchera en su correo electrónico.