18 abril, 2024

De la gorra y el sombrero (3)

No podíamos concluir esta serie, sin mencionar a nuestros “montubios”, personajes característicos y autóctonos del Litoral ecuatoriano.

Samborondón, es la “Capital Montubia” del Ecuador, famosa por sus “Rodeos”. Muy hábiles, cuyo arte, consiste en montar y amansar, un potrillo bravío nunca antes montado, al que se suben al vuelo, y con las riendas en una sola mano, logran dominarlo, hasta que este brioso caballito, acepta a su montador, no sin antes dar muchos brincos bruscos, tratando de expulsar de su espalda al jinete audaz, que lo monto, por 1era. vez en su corta existencia. Con la otra mano sostiene su sombrero de paja, al aire, para mantener el equilibrio. En ocasiones, es expulsado por el animal, y también en ocasiones, es lastimado con sus patas traseras, pero finalmente lo logra.

También su vestimenta, es especial y atractiva: sombrero de paja, camisa blanca de mangas largas -similar a las Cotonas-, sin cuello; remangadas las mangas, pantalones blancos a la cintura, sin cinturón, y remangados a media pierna.En ocasiones porta su arma y una larga cuerda, enrollada en círculos, y sostenida sobre el hombro izquierdo, que la utiliza para enlazar al ganado

Usa botas cuando monta, pero en ocasiones se siente más cómodo montar descalzo, o andar sin zapatos. Las mujeres montubias, para sus bailes, y recitales de “amorfinos”; utilizan vestidos largos hasta los zapatos, acampanados, con festones y algunos adornos de colores firmes, en el pecho y en la falda.

El montuvio, es un poeta natural, recita sus amorfinos, son versos que riman sobre una cosa determinada, sobre aspectos que describen, respecto de ellos mismo o de la gente montubia como él, desordenadamente agradables, que se los inventa al momento, para galantear a una damita, también, criolla costeña, como él. O para dirigirse a su(s) compadre(s).

Lo hace con venias y sosteniendo su sombrero en alto con la otra mano, para reverenciar a la susodicha; usa un pañuelo rojo sobre la nuca, amarrado con un nudo, a la altura de la garganta.

En las fiestas montubias, se estilan los concursos de amorfinos, muy interesantes y graciosos, que en ocasiones los declaman para enamorar a sus congéneres femeninas.

Me contaba que en alguna ocasión el Dr. José Santos Ditto, que ha escrito algunas obras sobre la agricultura de Costa y de Sierra, desde el punto de vista legal, -de la tenencia-, que gracias a él, se incluyó a los “montubios”, en la Constitución de Montecristi (2008), entre los grupos vulnerables y autóctonos del Ecuador, y no solo a los indígenas y afrodescendientes -negros- de la costa (Esmeraldas) y de la Sierra, (Valle del Chota). Mis felicitaciones a este profesional del Derecho, nacido en Bahía y estudiado en Guayaquil, donde reside, hace muchos años.

El Ecuador, debe proteger y mantener las costumbres ancestrales de sus pueblos autóctonos, de Costa, Sierra y del Oriente ecuatoriano, pero, todos ellos, sometidos a las Leyes y a la Constitución del Ecuador, no sobre ellas, sobre todo en aspectos relativos a la Justicia, que según ciertas Comunidades indígenas y orientales, pueden decidir o juzgar, según sus costumbres ancestrales, así como azotar, mutilar, matar o enterrar vivos, a quienes cometen delitos, sobre todo de abigeato -robo de ganado- y de otros animales domésticos, infidelidad, etc..

Nuestras Comunidades, de cualquier lugar del país, deben aceptar, que no son “países independientes”, ni ajenos a la territorialidad ecuatoriana.

Tampoco, pretender, ni impedir que el país, detenga su desarrollo minero o petrolero, pero sí, estar muy atentas, al igual que las autoridades de Control, de estas explotaciones, necesarias para la economía del País, exigiendoles el máximo de la Tecnología, para evitar la contaminación de ríos y lagunas, de la tierra, o del medio ambiente.

“Bueno es culantro, pero no tanto”, decían los abuelos, a los excesos cometidos en las familias, por sus integrantes, chicos y grandes, hombres o mujeres.

Desarrollémosno y modernisémosno, pensando tanto en la Patria como en sus habitantes.

Es mi mensaje final a las poblaciones del Ecuador y a las autoridades respectivas.

Artículos relacionados

La Misa Católica como expresión musical

La Misa es el principal servicio religioso diario de la Iglesia Católica. La palabra “misa” no tiene ningún significado teológico, viene de las palabras latinas finales del servicio: “Ite missa est” (¡Váyanse!, Pueden retirarse, o, está concluida). Por ello, desde el siglo segundo, la iglesia utiliza mas la concepción de Santa Eucaristía (del griego = acción de gracias). La misa o eucaristía es la celebración y conmemoración de la última cena de Cristo con sus discípulos y la confirmación de la fe cristiana a través del acto de la consagración de la sangre y el cuerpo de Cristo. La misa plena, la de mayor boato y esplendor se la conoce como Misa Solemnis; consiste de más de 20 partes.

La misa se divide en dos grandes partes:

  1. Introducción y Liturgia de la Palabra, y
  2. Liturgia de la Eucaristía (acción de gracias)

De las más de veinte partes de la Misa Solemnis, hay dos categorías de actividades que componen estas dos partes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×