18 abril, 2024

Fruto de los dioses: el cacao y el chocolate en la historia ecuatoriana. (Cuarta parte).

En 1820, los guayaquileños ya tenían relación con franceses, ingleses, estadounidenses, irlandeses,panameños, colombianos, peruanos y chilenosy deotrasnacionalidades.Unos vivían temporalmente en la ciudad y otros se establecían y casaban con guayaquileñas. Con la Independencia de la ciudad, comenzó a operar Gibbs& Crawley, empresa inglesa dedicada a la importación, exportación y gestión bancaria. Tales contactos permitieron al empresario guayaquileño ampliar el mercado de exportación, que durante la colonia se había limitado a no más de 3 o 4 países. Con la república, los productos podían llegar a 10 y más naciones. El cacao se convirtió en la principal fuente de ingresos de Ecuador, llegando a representar en épocas posteriores hasta 75% del total de las exportaciones del país. El cacao guayaquileño se lo denominó Arriba por producirse en áreas al norte de Guayaquil, como Vinces, Puebloviejo,Baba, Babahoyo,etc. Era de superior calidad que el cosechado en el sur deGuayaquil como el de la provincia del Oro.

Todo extranjero que pasaba por Guayaquil, se expresaba de la ciudad en los mejores términos. Es el caso de Daniel Florence O´Leary,uno de los generales de Simón Bolívar: “Guayaquil llegará a ser algún día el emporio del Sur. Su situación geográfica, la fertilidad de su suelo, la abundancia y variedad de sus producciones y el hermoso río que la baña, le proporciona facilidades para su extenso comercio interior y exterior”o Henry Woods, primer cónsul de Inglaterra en Guayaquilen 1826:»…hay muy pocos puertos que poseen tan vasta ventaja natural como Guayaquil…el país es capaz de producir una inmensa  cantidad de productos exportables…por la facilidad de tener numerosos ríos, se facilita el transporte del comercio… Guayaquil podría convertirse en uno de los departamentos más valiosos de la Gran Colombia”.

Lamentablemente esas expresiones no lograron hacerse realidad debido a la permanente inestabilidad política que afectaba a la económica, además de las epidemias e incendios que continuaron en el siglo XIX. A tres años de creada la república ocurrió la llamada

Revolución de los Chihuahuas entre Vicente Rocafuerte y Juan José Flores. El primero se atrincheró en Puná y cerró el tráfico marítimo durante meses. Las exportaciones cayeron abruptamente. Otro ejemplo de evento fue la epidemia de fiebre amarilla llegada en un barco desde Panamá, durante la Gobernación de Rocafuerte en 1842. Por varios meses los guayaquileños huyeron de su ciudad a los pueblos del interior para no morir, el puerto estuvo cerrado, así como losnegocios decomerciantes y exportadores.Se estima quea lo largo de algunos meses, fallecieron más de 40 personas por día.

Posteriormente el crecimiento de la exportación de cacao ecuatoriano resultaba del aumentode la demanda mundial de Europa y Estados Unidosdebido alnotable incremento del nivel de vida. Antes de la Revolución Industrial la renta de las personas se duplicaba cada 300 o más años y el 90% de la población mundial era pobre, pero con el reemplazo de la fuerza bruta por la máquina, el surgimiento del sector industrial, el nacimiento de la clase media, el consumo de bienes y servicios, comenzó a crecer aceleradamente; la renta personal se duplicó cada 50 años, para 1970, cada 30 años y actualmente es posible lograrlo cada 20 años. Uno de los sectores que salió favorecido fue el consumo del chocolate, el nacimiento de nuevas empresas chocolateras y la diversificación de productos de contenido de chocolate. El invento del barco a vapor favoreció el comercio internacional al reducirse en tiempo en los viajes entre países. Guayaquil recibió a un mayor número de naves más rápidas y con mayor capacidad de carga.

Como en todo auge nacen nuevos empresarios y nuevas fortunas, para la primera mitad del siglo XIX, había un mayor número de nuevos y grandes productores y exportadores. Las familias Coronel, Icaza, Mateus, Luzárraga y otras, se encontraban entre las más importantes. Había haciendas que llegaron a tener 20.000 y más cuadras de extensión. Para fines del mismo siglo, la Clementina, pertenecía a la familia Durán Ballén, y Tenguel de propiedad de la familia del ex Presidente José María Plácido Caamaño, tenían las plantaciones de cacao más grandes del mundo.Otros grandes productores y exportadores a partir de 1880 fueron Aspiazu, Seminario, Morla, Puga, Burgos y López & Guzmán.

En su Geografía de Ecuador publicada en 1892, Teodoro Wolf  escribió que desde años atrás se había reunido con productores de cacao para informarles que las hojas de los árboles de cacao tenían unas manchas evidenciando una enfermedad que al momento no se podía determinar. Les recomendaba dejar más distancia entre árboles para que exista más luminosidad y aireación, además de hacer podas más frecuentes. Wolf no había sido el único en darse cuenta de la enfermedad. Luis Sodiro en un escrito que apareció en el diario La Nación con el título de Observaciones de la enfermedad del cacao llamada mancha, también alertaba a los productores. Este investigador consideraba que se debía a falta de nitrógeno en el suelo, mientras que Wolf creía que la causa era un parásito. Wolf recomendaba crear una estación agronómica para encontrar la solución. La pasividad de los productores en no hacer nadafue mortal en décadas posteriores.

Por  el auge del cacao ecuatoriano otros países que no habían sido productores, se volvieron competidores, como Brasil, Ghana y Nigeria, las dos últimas colonias inglesas en África. Para fines del siglo XIX, Ecuador tenía alrededor de 30% de la producción mundial, pero con el incremento del área sembrada de sus competidores, su participación mundial inició un gradual descenso que continuó a través de las décadas del siglo XX. La

competencia no impidió a los productores ecuatorianos seguir expandiendo la frontera agrícola de cacao por el constante aumento de la demanda mundial, hacia 1899 la producción de cacao fue580.000, en un siglo había aumentado 500%. Para fines de los mil ochocientos, los efectos de la competencia se sintieron en la baja del precio. Vicente Gonzales Bazo, propietario de la Revista Comercial publicada en Guayaquil, propuso la creación de la Compañía Nacional de Cacao, con la finalidad de tener un mayor control de las exportaciones y competir más eficientemente en el mercado internacional.La propuesta no tuvo acogida y se quedó en proyecto. En las últimas décadas, con la llegada de inmigrantes italianos, se establecieron las primeras fábricas, entre ellas, de chocolates y caramelos. Una de ellas fue Segale Norero, años después la Roma de Noziglia & Vallaza.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×