23 abril, 2024

Revictimización

Tras la aprobación del Código Integral Penal y el oportuno reglamento expedido por el Consejo de la Judicatura que regula las actuaciones judiciales para hechos y actos de violencia contra la mujer, que entre sus importantes considerandos sostenía que por ser una política de Estado la no violencia a la mujer, basada en el artículo 66 de la Constitución de garantizar la integridad física y moral y la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes; más la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Convención de Belém Do Pará”, que dispone entre los deberes del Estado el de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer y adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad; esto, en concordancia con el Código Orgánico de la Función Judicial que dispone que la administración de justicia será rápida y oportuna, y que todos los sujetos que intervienen en el proceso judicial, en caso de violencia contra la mujer, deben evitar la revictimización y la impunidad; algunos pensábamos que la situación estaba clarísima.

Sin embargo, resulta incongruente que en ciertos procesos en los que la mujer reivindica sus derechos, ciertos jueces, al constatar que ha existido probada violencia a la mujer, por parte de las unidades judiciales respectivas o la Fiscalía, no den ágil trámite a este tipo de causas, pues su retardo en la solución constituye una clara revictimización, tal como lo prohíbe el Consejo de la Judicatura.

Es urgente que el Consejo de la Judicatura instruya a sus jueces, de conformidad con lo que dispone el artículo 130 del Código Orgánico de la Función Judicial, sobre “propender a la unificación del criterio judicial sobre un mismo punto de derecho”, pues no es posible que sobre un caso de violencia a la mujer, la Fiscalía trabaje en conjunto con la policía para dar protección a la mujer víctima de agresión, y por otro lado los jueces no aceleren causas vinculadas o derivadas de estos hechos, alargando de manera ilógica su revictimización.

Artículos relacionados

Oración a Alejandro Velasco Mejía

¡Alejandro Velasco Mejía! ¡Hermano poeta!

Aquí estamos tus fraternos de Cultura y Fraternidad para decirle adiós a tu parte corpórea, meciendo al viento nuestra palabra fraterna que sabe a amor, orgullo y ternura, por haberte tenido como hermano compartiendo nuestra ideales culturales; pero también de ira y protesta ante el enfrentamiento inexorable de tu partida.

¡Poeta hermano Romancero!,

Nacido en un barrio de esta Ciudad guayaca, en cuya calle echaste tus primeros versos con tus amigos, entre los que estaba mi hombre amado, quienes te descubrieron y desde ahí sabiendo que eras poeta, arrogante lo decías “sobre la cancha del barrio, tiro el poncho de mi verso, que lo pise la academia; que lo pise un romancero…”

Gabriela Mistral y su aporte a la Diplomacia Latinoamericana

En las clases de Derecho Internacional Público en la Universidad Católica de Guayaquil explicaba a mis alumnos que no solo en el Ecuador sino en otros países latinoamericanos han existidos distinguidos intelectuales que han ejercido por medio de la cuota política una destacada labor diplomática. Un ejemplo de lo que afirmo fue Gabriela Mistral que además de una distinguida maestra, poeta y escritora se desempeño como una distinguida representante de Chile.

En 1926 es nombrada Secretaria de una de las secciones americanas de la Liga de las Naciones. Posteriormente ocupa la Secretaría del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de la Liga de Naciones en Ginebra. Por otro lado, la labor que realizó Gabriela Mistral en esta organización tuvo como finalidad enfrentarse con los retos de los años 20. Comprendía que esta Organización estaba destinada a precautelar la paz y por lo tanto había la necesidad de fortalecerla y no debilitarla. Lamentablemente el fracaso de la Liga de Naciones consistió en que nunca pertenecieron a ella los Estados Unidos, y otros miembros, como Alemania, Italia y Japón salieron de ella. Sin embargo es importante señalar que la Sociedad de Naciones no fue un intento fallido y mucho menos inútil, fue un experimento necesario que permitió corregir errores para formar la Organización de Naciones Unidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×